Bogotá continúa consolidándose como un destacado centro regional de innovación y emprendimiento. Dentro de este ecosistema, una gran parte de las nuevas empresas colombianas se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. La dinámica del emprendimiento en la capital es notable, ya que se han establecido múltiples iniciativas que fomentan el crecimiento y la sostenibilidad de estas organizaciones emergentes.
De acuerdo con el informe más reciente presentado por Colombia Tech, se destaca que el 6% de los fundadores de nuevas empresas en el país son oriundos de otras naciones. A su vez, el 82% de dichos fundadores posee títulos de posgrado, lo que indica un fuerte enfoque en la educación superior. Alrededor del 90% de estas empresas están compuestas por uno a tres fundadores, y los principales campos de investigación que impulsan su desarrollo abarcan un 47% en ingeniería, un 34% en administración, un 28% en tecnología, un 11% en marketing y un 10% en economía.
. Foto:Istock
Este informe es descrito por sus creadores como “una herramienta estratégica para aquellos interesados en comprender, invertir y definir el futuro del emprendimiento en Colombia”. Además, recalcan que “el informe de Colombia Tech 2024 se erige como una ventana al dinamismo de nuestro ecosistema tecnológico, documentando no solo las cifras, sino también el espíritu emprendedor que nos posiciona como el segundo ecosistema más atractivo en América Latina”.
Entre los hallazgos más significativos, se señala que el ecosistema colombiano ha alcanzado un total de 2,126 nuevas empresas mapeadas en 2024, lo que representa un incremento del 24% en comparación con la edición anterior del informe. Este crecimiento es un claro indicador de la vitalidad del emprendimiento en la región.
Asimismo, el análisis señala que seis sectores abarcan más del 50% del total de nuevas empresas. FinTech lidera con un 19%, seguido de SaaS con un 11%, HealthTech con un 6.9%, EDTech con un 6.3%, gestión empresarial con un 6.3% y Marte con un 5%. Estos sectores están demostrando ser los más innovadores y prometedores dentro del panorama empresarial colombiano.
Ecosistemas
Startups Foto:Istock
El índice global de ecosistemas de startups, elaborado por la plataforma Blink, evalúa los distintos ecosistemas considerando la cantidad de actores involucrados (entre ellos nuevas empresas, incubadoras y aceleradoras), así como la calidad de la financiación, el número de unicornios y la facilidad para realizar negocios.
Según estas métricas, los ecosistemas más destacados de Colombia son: Bogotá, considerado un ecosistema regional; Medellín, que ha evolucionado hacia un ecosistema en crecimiento; Pulgadas, un ecosistema estable; y Barranquilla, Bucaramanga y Manizales, que se encuentran en desarrollo. Además, Pereira, Cartagena, Cúcuta, Armenia, Tunja, Villavicencio, Palmira y Tuluá son clasificados como ecosistemas en fase inicial.
¿Y el aumento de las startups?
En relación con el crecimiento en el número de nuevas empresas, se ha observado un aumento del 75% en comparación con el año 2023. Este dato es significativo, ya que supera el crecimiento en otras ciudades importantes, como Medellín (+28.7%), Barranquilla (+25%) y Bogotá (+13.2%), tal como lo afirmó la Cámara de Comercio del Valle del Cauca (CCC).
En el pasado año, la capital del Valle del Cauca documentó 134 empresas emergentes y, en lo que va del año, ya cuenta con 235 startups, según el informe de Colombia Tech, que es una evaluación anual desarrollada por KPMG Colombia y que mapea el panorama tecnológico y digital del país, celebrando a las nuevas empresas y actores que impulsan este desarrollo, indicó la CCC.
El informe, además, posiciona a Cali como el tercer mejor ecosistema en Colombia, reflejando un avance notable en su capacidad de innovación. Este progreso es un claro reflejo del dinamismo e innovación que caracteriza nuestro ecosistema empresarial.
En cuanto a inversiones, Cali ha logrado captar $9.9 millones en capital de riesgo en 2024, lo cual representa un crecimiento del 4.2% respecto al año anterior, a pesar de que otras ciudades como Medellín y Barranquilla han visto disminuciones significativas en este ámbito, con descensos de -79.9% y -25.9% respectivamente. Por su parte, Bogotá también mostró un incremento notable del 67.4% en este sentido.
Adicionalmente, Gildie de la capital vallecaucana atribuye este crecimiento a la llegada de ángeles inversores a Capital 2024, una red de capital de riesgo que se ha centrado en Asia-Pacífico, eligiendo a Cali para realizar su primera inversión en América Latina en una empresa fundada por una mujer.
“Este crecimiento no es producto de la casualidad. Es el resultado de un esfuerzo conjunto, estratégico y constante entre Casa Cali, la Oficina del Alcalde y el Gobierno, donde promovemos alianzas que fortalecen a la ciudad como un referente en el emprendimiento a nivel regional y en América Latina”, afirmó la Cámara de Comercio.
Según el informe de Colombia Tech 2024-2025, se entiende que Cali se está transformando de un centro tecnológico consolidado a un Centro Regional en América Latina, lo que es un indicador positivo para el futuro del ecosistema.
En este contexto, la Oficina del Alcalde de Cali, en colaboración con el Gobierno del Valle y la Cámara de Comercio de Cali, lanzó “Nest”, una iniciativa conjunta destinada a fortalecer el ecosistema de startups de la ciudad. Esta iniciativa, junto con otras existentes, adquiere importancia en el informe de Colombia Tech.
“Para cerrar la brecha financiera, se ha asignado una parte significativa del Fondo de Capital Semilla de la Oficina del Alcalde, bajo la supervisión del Ministerio de Desarrollo Económico y Emprendimiento de Base Tecnológica. Paralelamente, estamos creando incentivos para que personas y empresas naturales inviertan en capital de riesgo, con el fin de apoyar a nuestras nuevas startups”, expresó María Eugenia Llorora, asesora de la Oficina del Alcalde en materia de innovación y desarrollo económico.
De cara al futuro, la Oficina del Alcalde proyecta iniciativas de innovación pública abierta, así como el uso de datos abiertos para abordar los desafíos urbanos que enfrentarán las empresas y emprendedores. Esta ambición se materializará a través de “Calicitilab”, un laboratorio donde emprendedores, académicos y empresas trabajarán juntos para resolver problemas urbanos utilizando datos abiertos e inteligencia artificial.
“Buscamos que el ecosistema ofrezca soluciones efectivas en áreas como movilidad, seguridad, y conservación de nuestra biodiversidad”, añadió Llorora.
En este marco, se destaca el Centro de Ciencia y Tecnología de Yawa. “Aquí es donde la creatividad se transforma en innovación, uniendo a ciudadanos, emprendedores y empresas en la búsqueda de soluciones sostenibles”, destacó Claudia Cardon, directora de esta entidad.
La directora de Yawa enfatizó que este espacio urbano está diseñado para conectar a ciudadanos, emprendedores y organizaciones mediante un conocimiento compartido, subrayando que este proyecto representa una transformación destinada a democratizar la ciencia y la tecnología como herramientas para comprender y mejorar la ciudad.
También puede estar interesado
Senado, después de hundir consultas populares. Foto: