China-Celac, una alianza que valió la pena

China-Celac, una alianza que valió la pena

El presidente Xi Jinping pronunciará un discurso durante la ceremonia de apertura que tendrá lugar el martes 13, en el marco de la reunión ministerial de CEREC de la IV Cumbre China-Celac. Este evento se presenta como una oportunidad crucial para el mundo en el contexto actual, que exige atención y colaboración. “El Foro de Celac chino es una novedad. Para esta plantación florecer y convertirse en un árbol frondoso, el cuidado de la primavera de ambas partes es esencial”, expresó el presidente Xi Jinping en enero de 2015, subrayando la importancia de la unión en este esfuerzo.

Pasados diez años desde esa reflexión, la planta ha crecido significativamente, y el árbol ahora ofrece una abundante cosecha de frutos. La voz del Sur Global resonará desde Beijing, con miembros que se incluirán en el Comac con iguales derechos y condiciones. A lo largo de esta década, el foro ha servido como un canal a través del cual China ha propuesto una cooperación integral para lograr resultados positivos en América Latina y el Caribe. La distancia geográfica no constituye un obstáculo para China; más bien, se manifiesta la necesidad de unidad, colaboración y amistad, cualidades que se logran a través de la paz entre nuestros países. Desde entonces, el proyecto de la Ruta de la Seda ha sido un hito significativo que ha conectado nuestras regiones con China, y este país aspira a seguir fortaleciendo su presencia y relaciones en el continente.

Durante su discurso, Xi revisará el desarrollo de las relaciones chinas-latinoamericanas y sugerirá nuevas iniciativas. Además, se ofrecerá la palabra a representantes de países latinoamericanos y caribeños, así como al Ministro de Asuntos Exteriores, en una conferencia de prensa donde se abordarán los temas más relevantes y cruciales de esta reunión. Los objetivos primordiales de este encuentro son seguir robusteciendo la cooperación entre las naciones participantes y fomentar la visión de una comunidad de destino compartido, especialmente en el contexto de una guerra arancelaria que ha generado un impacto negativo en las economías de América Latina y el Caribe. Se anticipa que se formalicen dos documentos clave en la reunión: una declaración que reafirmará el compromiso conjunto hacia la paz, el desarrollo y la cooperación, y un plan de acción común que definirá iniciativas concretas en áreas tales como inversiones, infraestructura y cooperación a lo largo de la Ruta de la Seda.

Este año se celebra el décimo aniversario del Foro China-Celac, un acontecimiento que marca la primera plataforma multilateral entre China y los 33 países independientes de la región. Miao, un alto funcionario, declaró que este es un hito significativo en las relaciones entre China, América Latina y el Caribe. Desde 2013, el presidente Xi ha visitado la región con frecuencia y ha mantenido reuniones bilaterales y multilaterales con líderes locales, promoviendo así una nueva fase de relaciones que se basan en el beneficio mutuo, innovación, apertura y atención a las necesidades de la población.

Hasta la fecha, se han llevado a cabo tres reuniones ministeriales y más de 100 subforos abarcando 31 áreas diferentes en el contexto del foro. “China ve a América Latina y el Caribe como partes indispensables del Sur Global, y confía en su potencial significativo para contribuir a la paz y al desarrollo a nivel mundial”, dijo Miao durante una sesión informativa. A pesar de las distancias, la amistad entre los pueblos es profunda y sólida. China ha situado esta relación dentro de una perspectiva estratégica a largo plazo, experimentando un crecimiento en el interés global por las relaciones entre ambas regiones. Miao también enfatizó que la esencia de estas relaciones se basa en la igualdad, donde el trato justo y equitativo son pilares fundamentales.

Enfatizó que los países de América Latina y el Caribe no son el “patio trasero” de ninguna potencia y que la gente de la región busca independencia y autodeterminación. Miao se refirió a la colaboración entre China y América Latina como un esfuerzo que no debe interpretarse como una amenaza para terceros, y añadió que ha habido un creciente entusiasmo en la región por esta cooperación. Las dos partes gozan de abundantes complementariedades económicas y comerciales, así como un enorme potencial en sectores críticos como minerales, infraestructura, cadenas de suministro, energías renovables y tecnologías avanzadas.

Más de 20 países de la región han adoptado la iniciativa de infraestructura ferroviaria y han implementado más de 200 proyectos de alta calidad que han generado más de un millón de empleos. China, a lo largo del tiempo, se ha mantenido como el segundo socio comercial más importante para la región. En 2024, el comercio entre China y América Latina superó 40 veces el volumen del año 2000. La región de América Latina y el Caribe, junto con China, representa una quinta parte de la superficie terrestre mundial y un cuarto de la población global, además de ser responsables de una proporción significativa del PIB mundial, lo que potencia su relevancia en el escenario mundial.

El viceministro de Asuntos Exteriores, Miao, concluyó al afirmar que “los vastos mercados compartidos de 2.000 millones de personas que conforman China y América Latina representan una fuerza indestructible y profundamente conectada que apoya nuestro desarrollo y revitalización conjunta”.

Noticias relacionadas