China establece un récord láser que llega a la luna a 130,000 km –

China establece un récord láser que llega a la luna a 130,000 km –

China ha marcado un nuevo hito en la investigación espacial. Recientemente, un equipo de científicos en el país ha conseguido un avance extraordinario al influir en un láser infrarrojo que se encuentra en un satélite ubicado a 130,000 kilómetros de la Tierra. Lo sorprendente de este logro es que la manipulación del láser se llevó a cabo a plena luz del día, lo cual representa un avance significativo al superar uno de los mayores desafíos en el campo de la comunicación espacial.

Esta destacada actuación fue dirigida por el laboratorio para la investigación del espacio profundo de China (DSEL), en colaboración con la Academia de Ciencias de China. Desde los avanzados observatorios de Yunnan, los científicos emitieron el láser hacia el satélite Tiandu 1, que se halla en órbita lunar. El rayo del láser alcanzó el satélite y, de manera impresionante, regresó a la Tierra en menos de un segundo, evidenciando así la efectividad de la tecnología utilizada.

Hasta ahora, este tipo de mediciones solo fueron posibles por la noche. La interferencia de la luz solar había limitado seriamente la efectividad del láser durante el día, complicando los esfuerzos de comunicación y seguimiento. Con este nuevo avance, China se posiciona como una pionera al demostrar que es posible operar con láseres incluso bajo la intensa luz solar. Este desarrollo abre una nueva era en los campos de la navegación y la comunicación espacial, permitiendo que las misiones futuras sean más eficientes y precisas.

El Tiandu-1 no es un satélite común. Este vehículo espacial comenzó su misión en marzo de 2024 como parte del Programa de Exploración Lunar de China. Su objetivo principal es probar tecnologías de comunicación avanzada en el contexto de la exploración espacial profunda. Junto con su compañero denominado Zwillings-Tiandu-2, ambos forman parte de una red experimental que orbita alrededor de la Luna. Esta red está equipada con retrorrefectores, diseñados específicamente para facilitar este tipo de innovadoras pruebas tecnológicas.

Este experimento no solo rompe los registros, sino que también allana el camino para el futuro. La capacidad de localizar y comunicarse con satélites en el entorno de la sala profunda durante el día representa un avance que podría mejorar significativamente la precisión de las misiones que se dirigen hacia la Luna, Marte y más allá. Además, establece las bases para el desarrollo de redes de comunicación interplanetaria más robustas y confiables, lo que es vital para la exploración espacial a largo plazo.

Con este progreso, China refuerza su posición como un poder emergente y destacado en la carrera espacial del siglo XXI, estableciendo un precedente que podría cambiar el panorama de la investigación y exploración espacial en los años venideros.

39

Noticias relacionadas