Ricardo Martinelli, quien fue presidente de Panamá durante el período de 2009 a 2014, emprendió un viaje hacia Colombia este sábado, donde finalmente recibió asilo después de haber estado en la embajada nicaragüense en Panamá desde febrero de 2024. Este movimiento se produjo posteriormente a su condena a 10 años de prisión por los delitos de corrupción que mancharon su tiempo en el cargo.
En este contexto, es importante entender cinco claves fundamentales que explican el proceso que llevó a Martinelli a buscar asilo en Colombia:
1. Nueva candidatura presidencial
En junio de 2023, Ricardo Martinelli anunció sus intenciones de lanzar su candidatura presidencial, preparándose para las elecciones programadas para mayo de 2024. Este anuncio fue un movimiento estratégico, ya que mientras se preparaba para una nueva campaña, se enfrentó a un proceso judicial por lavado de dinero vinculado a irregularidades en la compra de medios de comunicación. Además, esperaba el inicio de juicios relacionados con el caso Odebrecht, el que ha sacudido a varios líderes políticos en la región.
Martinelli había sido designado como candidato por su nuevo partido, que había sido fundado en 2021, logrando finalmente el respaldo de más del 96 % de los votos entre los miembros del partido.
Ex presidente de Panamá, Ricardo Martinelli. Foto:AFP
2. Juicio histórico y condena controvertida
En marzo de 2024, las esperanzas de Martinelli de retornar a la política se vieron truncadas cuando el Tribunal Electoral (TEA) de Panamá anunció su descalificación como candidato presidencial, lo que resultó crítico dado que él era el favorito de la contienda. Esta descalificación se produjo tras una serie de juicios en los cuales fue condenado a más de 10 años de prisión, marcando un hito en su carrera política.
El fallo del TEA también significó que, al vetarlo, su fórmula presidencial que incluía a José Raúl Mulino quedó indefensa, y Mulino eventualmente ganó las elecciones que se llevaron a cabo el 5 de mayo, asumiendo el cargo el 1 de julio de 2024.
3. Búsqueda de asilo en Nicaragua
El Tribunal Electoral había comenzado a considerar la descalificación después de recibir una copia del fallo judicial que lo inhabilitaba. Este fallo fue definitivo y se emitió el 2 de febrero de 2024, cuando se desestimó el último recurso que Martinelli había presentado. En un giro inesperado, pocos días después, el 7 de febrero, Martinelli solicitó asilo en la embajada nicaragüense y alegó que su condena era parte de una persecución política destinada a Europa impedir su participación en futuras elecciones.
4. Solicitudes de seguridad
El gobierno de Laurentino Cortizo, quien estuvo en el poder desde 2019 hasta 2024, rechazó la solicitud de un corredor seguro para Martinelli, poniendo así bajo la lupa la relación del ex presidente con el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua y cómo esta conexión había influido en la política panameña.
Finalmente, fue en marzo cuando el nuevo gobierno de José Raúl Mulino, que asumió el cargo en julio de 2024, dio luz verde a una primera opción de salida para que Martinelli pudiera viajar a Nicaragua. Sin embargo, dicha salida nunca llegó a concretarse, dado que el gobierno de Ortega canceló el viaje ante una posible advertencia roja emitida contra él por las autoridades panameñas.
Adicionalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá comunicó que la autorización esperada de Managua para que Martinelli abandonara la embajada no fue recibida. Por su parte, Nicaragua también mencionó la falta de apoyo panameño en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), lo que algunos analistas interpretan como un acto de opresión hacia el ex presidente.
Presidente panameño Ricardo Martinelli. Foto:Luis Acosta / AFP
5. Asilo definitivo en Colombia
Finalmente, tras una serie de turbulencias en torno a su posible salida, el periodo de concesión se extendió desde el 27 hasta el 31 de marzo, añadiendo 72 horas adicionales en un intento de facilitar el viaje de Martinelli a Nicaragua. Sin embargo, el destino cambió rápidamente.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá anunció que, a través de un comentario firmado por el presidente Gustavo Petro, Colombia había otorgado asilo al ex presidente panameño, lo que fue confirmado por las autoridades en Bogotá. Poco después, Martinelli llegó a territorio colombiano.
En un mensaje publicado en sus redes sociales la noche del sábado, declaró: “Aquí en Bogotá con asilo político por ser un político perseguido. No sabía lo hermoso que es Bogotá. Agradezco a los gobiernos nicaragüense y colombiano por darme la bienvenida en sus hermosos países”.
Aplicación EFE