En los últimos años, la transformación digital en Colombia ha experimentado un crecimiento impresionante y sostenido. Según el informe más reciente titulado “Perfiles Digitales 2025”, elaborado por Inesdi Business Techschool en colaboración con la Escuela Obsustiness, se han identificado 12,583 puestos de trabajo en el ámbito digital, lo que representa una notable cifra del 8% de todo el mercado laboral del país. Este informe también compara la demanda de talento digital en diferentes naciones, mostrando que en España la cifra asciende al 42%, y en otros países como Argentina, México, Chile, Perú, Colombia y Ecuador vemos porcentajes de 16%, 13%, 12%, 8%, 8% y 1% respectivamente. Este dato subraya la creciente necesidad de trabajadores creativos y calificados en áreas como el marketing digital y la tecnología.
Top 5 de los perfiles digitales más exigentes en Colombia de acuerdo con el informe
- Los desarrolladores de software son los más demandados, representando un 33% del total. Este perfil constituye un tercio de las posiciones digitales en Colombia. La rápida digitalización y el auge de startups tecnológicas han catalizado esta necesidad de contar con programadores altamente calificados.
- Community Manager, con un 11% de demanda, refleja la importancia de la comunicación digital y el impacto que tienen las redes sociales en las estrategias comerciales de las empresas.
- Consultores o profesionales de las TIC, representando el 7%, son fundamentales para implementar y optimizar la infraestructura tecnológica, apoyando a distintas industrias en su proceso de transformación digital.
- Diseñadores digitales, especialmente en las áreas de UI y UX, con un 5% de demanda, son esenciales para mejorar la experiencia del usuario, un factor que se ha convertido cada vez más crucial en las estrategias digitales de las empresas.
- La gestión eficiente de datos de bases de datos, también con un 5%, es considerada una prioridad dentro del entorno empresarial, lo que explica la alta demanda de expertos responsables de la administración y optimización de dicha infraestructura.
Tendencias importantes en el mercado digital colombiano
Gustavo Díaz, autor del mencionado informe, ha identificado varias tendencias significativas que son dignas de mención:
- Colombia figura como uno de los países con mayor demanda de administraciones municipales, alcanzando un 11%. Esto destaca la relevancia de la comunicación digital y las redes sociales en su contexto comercial.
- El comercio electrónico sigue creciendo y, a su vez, impulsa la demanda de especialistas en marketing digital, analistas de datos y expertos en experiencia del usuario.
- Los perfiles especializados en análisis de datos e inteligencia empresarial continúan en ascenso, dado que las decisiones comerciales dependen cada vez más de información basada en datos.
- A pesar de que la seguridad cibernética y tecnologías emergentes como Blockchain, la computación en la nube y la inteligencia artificial tienen aún una presencia moderada en la demanda laboral, se anticipa que tendrán un crecimiento significativo en los próximos años.
Las habilidades más cruciales en los perfiles digitales
De acuerdo con el estudio, los expertos que buscan destacar en el competitivo mercado digital colombiano necesitan cultivar tanto habilidades técnicas (duras) como habilidades blandas. Además, es fundamental que prioricen la formación continua y la actualización constante en esta área en constante evolución.
Las habilidades técnicas más demandadas incluyen:
- Inteligencia artificial y automatización de procesos.
- Cloud Computing, destacándose las plataformas AWS, Azure y Google Cloud.
- Marketing digital, con un enfoque en medios pagados, así como en marketing de crecimiento y CRM.
- Analítica de datos e inteligencia empresarial.
- Gestión de proyectos digitales mediante metodologías ágiles.
Habilidades blandas que son esenciales:
- Liderazgo y gestión de equipos digitales.
- Pensamiento analítico y capacidades para resolver problemas.
- Adaptabilidad y disposición para el aprendizaje continuo.
- Empatía y habilidad para trabajar de manera interdisciplinaria.
- Capacidades de negociación y toma de decisiones acertadas.
- La formación y actualización son clave para la competitividad.
El estudio concluye que “el rápido avance de la tecnología requiere continuamente expertos digitales preparados. Para seguir siendo competitivos, es esencial acceder a cursos especializados en capacitación, certificación y actualizado sobre nuevas tecnologías, metodologías ágiles y tendencias digitales emergentes”.
Factores clave para una formación continua eficaz incluyen:
- Capacitación en nuevas herramientas y tecnologías: adaptarse a las innovaciones del mercado digital y aprender a utilizar las plataformas más relevantes.
- Certificaciones en áreas especializadas: obteniendo certificaciones reconocidas en campos como ciberseguridad, ciencia de datos, computación en la nube y marketing digital.
- Participación en comunidades y redes profesionales: estar en contacto con otros expertos permite compartir conocimiento y aprovechar oportunidades laborales.
- Acceso a recursos de aprendizaje en línea: los cursos virtuales, seminarios web y blogs especializados son cruciales para el crecimiento profesional.
- Desarrollo de habilidades transversales: el dominio de habilidades blandas como adaptabilidad y gestión de proyectos digitales mejorará tanto la empleabilidad como el liderazgo en entornos digitales.
«El mercado laboral digital es dinámico y desafiante; por lo tanto, los especialistas deben comprometerse a una formación continua que les permita adaptarse a las nuevas exigencias del sector. Actualizar constantemente sus herramientas digitales, mantener certificaciones relevantes, crear redes de contactos y desarrollar capacidades técnicas y transversales es fundamental», concluye Díaz.
El panorama del mercado laboral digital en Colombia muestra una tendencia hacia una alta valorización de los perfiles enfocados en la gestión de proyectos digitales, infraestructura tecnológica e inteligencia artificial. En contraste, los roles técnicos y de soporte, como desarrollo de software y análisis digital, tienden a recibir una compensación menor. Esto refleja una fuerte demanda de expertos que puedan liderar e implementar la transformación digital en el país.
23