

Colombia y Venezuela El miércoles, firmaron un memorando sobre la comprensión que confirma el marco de colaboración y coordinación en áreas como cultura, educación, salud, negocios, deportes y turismo en los departamentos Vichada Y Guindoasí como en el estado de Amazonas, en el lado venezolano de la frontera. Con este acuerdo, ambas naciones tendrán un área económica diferente, como se crea en la región de Catatumbo hace tres meses.
Leer también
El anuncio fue enviado al abrir Foro de integración de Orinoco en Puerto Carreño, al que asistió Arnulfo Rivera, gobernador de Guainia; Fulberto Guevara, gobernador de Vichada; y Miguel Rodríguez, gobernador de Amazonas, Venezuela.
“Ese memorando de entendimiento que firmamos hoy es un reflejo de la voluntad política y técnica que nos mueve para garantizar que nuestros departamentos, municipios y estatus fronterizo hayan sido cada vez mejor el desarrollo de Caracas y Bogotá y que parecemos aliados estratégicos del desarrollo territorial, Y no como un problema con la distribución de energía, porque utilizaremos el acuerdo que ofrece la Constitución “Guevara dijo en un video publicado por Vichada gobernador en las redes.
Un documento establece la cooperación entre el estado de Amazonas y Vichada y Guainia. Foto: Gabinete de Vichada
El memorando, que no incluye un tratado o devuelve obligaciones legales internacionales, apela a las relaciones históricas y culturales de las acciones fronterizas. En el documento, busca coordinar acciones en áreas sensibles: desde campañas de salud y proyectos de alfabetización, hasta aliento a los negocios y al ecosistema. También asume el establecimiento de miembros del comité técnico y reuniones regulares, con la posibilidad de recibir el apoyo financiero de las organizaciones internacionales.
Sin embargo, no está claro sobre el alcance real del contrato, ya que la pequeña impresión en el documento deja en claro que todo está condicionado para la “oferta presupuestaria de cada parte” y la voluntad política de los gobiernos regionales.
Leer también
¿Qué dice el documento?
Según la primera disposición, el objetivo del memorando es establecer un “marco para la cooperación y la coordinación” para abordar los problemas comunes que tienen intereses comunes en la frontera.
Confirma en la segunda disposición de cooperación, que incluye compromisos para fortalecer la autoimagen cultural común, el intercambio artístico y la protección del patrimonio común; Programas de educación básica, alfabetización y capacitación técnica; Coordinación en campañas de atención médica y prevención de enfermedades endémicas; Incentivo para el comercio fronterizo y las cadenas productivas locales; y el desarrollo de turistas y ecosistemas integrados.
Del mismo modo, se piensa la posibilidad de incorporar nuevas áreas “después de consultar con las autoridades competentes”.
Memorando de comprensión. Foto:Cortesía
Con respecto a los métodos de coordinación, el documento confirma que las partes nominarán a los representantes para cumplir con las obligaciones que requerirán reuniones regulares y formarán un mandato técnico o encimera en cada área de prioridad.
En su valor, el memorando entrará en vigencia ya que su firma es y estará indecisa. Sin embargo, deja en claro que algunas partes pueden revocarse con un anuncio escrito y que todos los cambios deben realizarse con un acuerdo mutuo.
Leer también
¿Nuevo enfoque con Maduro?
Aunque el documento ha sido firmado por las autoridades de las tres áreas fronterizas y responde en esencia a la afirmación del estado “, Presencia de Milton Rengifo Sospecha que cuando el presidente Petro ha disminuido su apoyo a Nicolás Maduro, que está cada vez más aislado internacionalmente y cruza la mayor presión de los Estados Unidos.
Firma el memorándum con Venezuela para crear un área económica en Catatumbo, en julio. Foto: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Además, la firma del Memorando de Orinoco se da solo tres meses después del establecimiento de la zona binacional en Catatumbo, entre Norte de Santander y Rich Táchira y Zulia de Venezuela.
Este primer acuerdo se dudó seriamente que, a pesar del hecho de que no estaba particularmente despertado en la cooperación de seguridad, dijo el propio Maduro en su programa de televisión con Maduro +que los dos países serían presentados para combatir el crimen organizado. Además, algunas industrias argumentaron que más de un anuncio político podría ser un plan con suficiente apoyo técnico y organizado.
También fue criticado que Colombia, al firmar este tipo de contrato, en realidad reconocería al gobierno de Maduro sin exigir circunstancias democráticas claras. Esto se agrega que los gobernadores y el alcalde de la zona fronteriza indicaron que no han sido consultados ni socialmente.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)