En el Marco del Maratón #ectoralpaz, organizado en la Alianza de El Tiempo y la Secretaría de Justicia, expertos Electorales y de Seguimiento Dieron el impulso de la eleccións en el próximo año y analizó los desafíos garantizar la transparencia de los eventos democráticos.
Presidente de Elecciones Nacionales (CNE), cristian quirozSe clasificó diciendo que “las elecciones se realizarán”, pero al mismo tiempo instó a los candidatos a bajar el tono de pugnacidad en su discurso. “Las elecciones se van a hacer confiados. Todos los organismos van por el mismo camino. Nuestra preocupación es que los candidatos tengan una campaña agresiva. Ese tema hay que abordarlo de otra manera”, dijo Quiroz.
Presidente del Consejo Nacional Electoral, Cristán Quiroz Foto:La hora de Mauricio Moreno
Hacia atrás, Diputado Electoral Honestidad Electoral del Proyecto de Ejercicio Electoral (MOE), Carlos OviedoAfirmó que a pesar de la advertencia sobre los problemas y la violencia de la ciudadanía contra los candidatos en algunos distritos, la suspensión de las elecciones es un escenario para 2026 que no debe considerarse.
“Hemos podido identificar múltiples riesgos, pero no corresponden al riesgo que existía antes de las elecciones. Colombia es un país democrático, de consolidación; donde se han realizado elecciones en diversos contextos. Candidatos, pero sin duda la elección se realizará de manera segura”, dijo Oviedo.
Carlos Oviedo, Subdirector General de Honestidad Electoral Moe. Foto:Mauricio Moreno El Tiempo
Por su parte, Rafael Antonio Vargas, director de gestión electoralInformó que todo lo relacionado con lo contractual y la organización de parte de las elecciones de 2026 está garantizado. “Hemos seguido este principio de planificación en lo que respecta a la obtención de fondos”, afirmó.
Los riesgos y las llamadas.
En su discurso, Yolima CarrilloUn representante de un abogado con acciones mixtas de participación electoral y democrática, instó a los funcionarios públicos a cumplir con las reglas de la política y reveló que ahora el Ministerio Público ha realizado más de 200 indagatorias contra funcionarios.
Yolima Carrillo, asistida por la Ministra de Justicia con acciones mixtas. Foto:Mauricio Moreno El Tiempo
“El Ministerio de Justicia, el impedimento de su labor, es una advertencia: no intervengan en la política, por eso varios funcionarios han sido sancionados. A septiembre se han abierto más de 200 funcionarios que han sido abiertos a nivel nacional y costero”, según Carrillo.
Según Luis Enrique AbadíaRepresentante de los ejecutivos públicos y de las instituciones financieras en la gerencia, la institución gestora realiza control fiscal preventivo y seguimiento de todo recurso que esté dispuesto a actuar en el marco electoral. “En esa medida, lo que esperamos, precisamente, es evitar riesgos y daños materiales al Estado (…) Ya sea un gobierno o las instituciones costeras, estamos obligados a prestar atención para garantizar que la implementación de los recursos públicos corresponda al proyecto misionero y que no afecte el equilibrio que debe brillar en los procesos electorales.“Dicho.
Nancy Patricia Gutiérrez, representante del Consejo Nacional de Elecciones Foto:La hora de Mauricio Moreno
Luego vino la intervención del ex Ministro del Interior Nancy Patricia Gutiérrezque señaló que el Estado tendría que ser garante imparcial de las elecciones. “Lo que más daña la falta de transparencia es que reduce la ilusión y la confianza de que es democracia. Como ministra, descubrí que el Estado debe ser un responsable imparcial de ser miembro del Estado”, dijo.
Respecto a los respaldos de los candidatos, dado que las demandas de nulidad de elecciones fueron aprobadas por el Consejo de Estado, Cristian Quiroz, presidente del CNE, asumió que este tribunal electoral ha cumplido con la ley que los obliga a basarse en pruebas.
Panel sobre cómo garantizar la transparencia de las elecciones. Foto:Registro
“132.000 candidatos se presentaron a las elecciones regionales, de los cuales 1.900 fueron solicitudes de retirada que llegaron a la Junta Nacional. No es que tengamos una posición que viole al Consejo de Estado, sino que tenemos que respetar la Constitución y la ley, es decir, seguir todas las pruebas.
Rafael Vargas, director de registro de gestión electoral. Foto:Mauricio Moreno El Tiempo
Otro tema que tocó la conversación fue la importancia de la ciudadanía. Rafael Antonio Vargas, director de gestión electoralseñaló un papel cívico dentro del proceso electoral. “Todo es un dispositivo institucional que sin ciudadanía no se implementará. ¿Porque? Empecemos por la votación. Más de 600.000 ciudadanos eligen jueces, que son quienes dirigen el proceso electoral. Al transporte lo ponemos más fácil, pero son los ciudadanos los que tienen en sus manos contar cada voto de los candidatos y poner esa información en actas. “
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político