El Comité de Control de Comunicaciones (CRC) esta semana reafirmó su decisión de no permitir un mensaje institucional proveniente de la oficina presidencial. Esta solicitud fue presentada el 1 de marzo con el fin de apoyar la consulta popular destinada a mejorar las condiciones laborales en el país. El presidente Gustavo Petro reaccionó a esta decisión calificándola de “censura”, además de acusar al regulador de sobrepasar su autoridad. En respuesta, el CRC enfatizó la necesidad de adherirse de manera rigurosa a las normativas que regulan estos espacios de comunicación.
¿Por qué se rechazó la solicitud del CRC?
El CRC detalló que este particular espacio de televisión gratuito está destinado únicamente para informar a los ciudadanos sobre las actividades del gobierno y no para fomentar la propaganda política. De esta manera, el organismo revisa cada video para asegurarse de que no intenten influir sobre la votación o moldear la opinión pública durante procesos que aún no han concluido.
La solicitud presentada por el presidente incluía un video de 27 segundos en el cual dos ciudadanos conversaban e invitaban a otras personas a acudir a la Plaza de Bolívar con el propósito de defender la consulta popular.
La unidad tomó la decisión de que este mensaje, aunque se interpretase como una invitación a la participación democrática, contenía un sesgo político importante y estaba diseñado para influir en la opinión pública durante el período de consulta. Por lo tanto, no cumplió con los requisitos de objetividad informativa establecidos por la normativa vigente.
A diferencia de lo que ocurre en los escenarios de censura, el CRC aclaró que su función es verificar si cada mensaje se ajusta a los estándares sin revisar o modificar el contenido original. Tras un fallo del Consejo de Estado que reforzó la idea de que la oficina presidencial debería emitir un mensaje que refleje un estado de interés público, el Comité aumentó su precaución para asegurarse de que futuras solicitudes estén alineadas con las instrucciones del tribunal.
En este contexto, el CRC no alteró los criterios aplicables al gobierno ni modificó el contenido original de la solicitud. La negativa se debió enteramente a que el patrón había distribuido mensajes políticos en periodos electorales dentro de espacios reservados para la información de servicios públicos.
¿Confusión entre la comunicación oficial y el discurso del ministro?
A pesar de que el CRC intentó que su decisión fuese técnica y basada en la ley, la respuesta del gobierno fue rápida. Una hora después de la decisión judicial que respaldó al regulador, el ministro del interior, Armando Benedetti, publicó en su cuenta de “X” que la decisión sería apelada y afirmó que “la ejecución no puede contradecir la ley 182 de 1995”, que regula la televisión pública en Colombia. Además, expresó que la decisión de no promover los mensajes de los ministros sería rechazada, escribió Benedetti.
Una estación de televisión regional mencionó que existía confusión respecto a la diferencia entre el discurso presidencial y las comunicaciones del Consejo de Ministros. La declaración emitida por el Consejo de Estado reafirma que el mensaje institucional debe ser interpretado como un encuentro del Jefe de Estado sobre asuntos de interés general y no debe incluir contenidos partidistas.
Para los canales de televisión, esta directriz resulta confusa, ya que se permite que ambos tipos de comunicación tengan cabida en el mismo espacio informativo. No obstante, el CRC explicó que esta distinción es crucial para proteger la pluralidad informativa: “Permitir que las reuniones del Consejo de Ministros ocupen un espacio institucional sería equiparable a transformar esos encuentros de trabajo en una plataforma de propaganda pública”, declararon.
El fallo reafirma que los mensajes deben centrarse en material de interés general. Foto:Presidencia
Con respecto a posibles desobediencias a las instrucciones del tribunal, el CRC dejó claro que no tiene la autoridad para sancionar al presidente; solamente un juez en el ámbito de la justicia podría declarar la inacción como desprecio y prescribir las medidas correspondientes. La Comisión se limita a monitorear la coherencia técnica y se ocupa de las solicitudes sin intervenir en el contenido textual.
La unidad está elaborando un “documento azul” para aclarar malentendidos.
Con la intención de prevenir confusiones y controversias similares en el futuro, el CRC anunció que está trabajando en un “documento azul“, que presentará un análisis sobre el riesgo de pluralismo informativo, derivado de la regulación vigente.
En este sentido, se discutió con el director de audio y video del CRC, Andrea Muñoz: “Al finalizar las labores de este año, nosotros presentaremos propuestas regulatorias que subsanen las ambigüedades en la definición y contribución de las agencias”, explicó Muñoz.
Mediante estas iniciativas, la agencia sostiene que se esfuerza por fortalecer la pluralidad informativa.
También puedes ver:
Juicio de Urib Foto:Tiempo
Danna Valeria Figueroa Rueda
La escuela de la Gaceta Multimedia