El ex-presidente Juan Manuel Santos ha iniciado un fuerte proceso de crítica hacia la estrategia de “paz general” del Presidente Gustavo Petro, generando inquietud en el panorama político actual. Se ha cuestionado especialmente la decisión de Danilo Rueda, quien ejerció como jefe de la policía de paz en el gobierno anterior, tras haber otorgado un reconocimiento político a un facción de la FARC. Santos ha manifestado su desacuerdo en relación a la actuación y las decisiones tomadas por las autoridades encargadas de la implementación de tales políticas.
Durante una charla en la Universidad de Héroe de la Nueva Granada localizada en Bogotá, Santos destacó que los oponentes de las FARC constituyen un grupo relativamente pequeño. “Los disidentes que no firmaron el acuerdo eran, en su mayoría, individuos dedicados a actividades ilícitas, particularmente al contrabando de drogas. Ellos, al final, optaron por continuar con su ‘negocio’ en lugar de adherirse a un proceso de paz”, explicó el laureado con el Premio Nobel de la Paz. En su opinión, estos grupos son difusos y carecen de un liderazgo claro, lo que complica aún más la situación.
En septiembre de 2022, se realizó una reunión de análisis entre el gobierno y el alias Calarcá. Foto:Archivo privado
El ex-presidente Santos no se detuvo en sus acusaciones y fue aún más allá, acusando a Rueda de haber facilitado la organización de estructuras armadas que no se adhirieron al Tratado de Paz firmado en 2016. De acuerdo con sus palabras, “el jefe de la policía de paz en este gobierno, en una reunión llevada a cabo con un helicóptero estatal, estaba organizando encuentros con voceros de diversas organizaciones criminales que se presentaban como oponentes en varias partes del país, un hecho que se registró en abril de 2023 en Al Yari, una región situada entre Meta y Caquetá”, añadió.
Santos también hizo referencia a una reunión que reunió a varias de las estructuras que, en su momento, se habían alineado con las FARC. En dicho encuentro, se hicieron presentes líderes de relevancia como Noustor Gregorio Vera, conocido como Iván Bite; Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá; y Carlos Eduardo García, apodado Andrey Avendengo. Esta reunión, según Santos, involucra un reconocimiento institucional de la lucha que lleva a cabo la FARC en la actualidad.
Al referirse a esta situación, el ex presidente expresó que “este tipo de acercamientos fueron en realidad organizados por el propio gobierno, lo que ha llevado a la situación actual que estamos enfrentando. Resulta muy desafortunado que se haya llegado a tales extremos”, sentenció Santos.
Distir, el papel principal de la reunión, se llevó a cabo en Sabanas del Yari, en Caquetá, en abril de 2023. Foto:Ernesto Guzmán. Ete
Los comentarios de Santos se enmarcan dentro de un contexto de críticas recurrentes hacia el ex comisionado Rueda, sugiriendo que la integración de las estructuras armadas puede no estar contribuyendo de manera efectiva a una paz sostenible en el país. “Más que un grupo jerárquico que imponga instrucciones en la organización, las disidencias parecen estar funcionando como una asociación grupal bajo un mismo paraguas, pero con diversas formas de operar y una notable autonomía en sus acciones en el territorio”, se menciona en un informe de la Fundación Paz, fechado en marzo de 2023.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)