En un periodo de cuatro meses, se han registrado en la ciudad de Cali más de 550 situaciones de atención de emergencia, así como 1772 incidentes relacionados con árboles que han presentado riesgos de colapso. Esta información fue proporcionada por la Secretaría de Gestión de Riesgos en la ciudad, liderada por Nicolás Suárez.
Intensas lluvias en los últimos meses. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo
Como consecuencia de esta alarmante situación, durante una sesión extraordinaria del Consejo de Gestión de Riesgos del Distrito, se recomendó a los caleños declarar una calamidad pública. Alejandro Eder, el alcalde de la ciudad, comentó sobre la gravedad de la situación.
“Recomendamos de forma unánime al Consejo de Gestión de Riesgos del Distrito tomar una decisión sobre la declaratoria de calamidad pública en Cali. En este corto período de cuatro meses, hemos estado involucrados en más de 550 situaciones de crisis y hemos manejado 1,772 incidentes relacionados con árboles, lo que ha tenido graves efectos en las comunas y corregimientos durante esta temporada de lluvias, la cual continúa, según el IDEAM”, expresó el alcalde Eder.
Grandes precipitaciones. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo
“La declaración de calamidad pública nos permitirá activar un plan de acción específico, lo que significa que podremos reaccionar más rápidamente, contar con más recursos y tener una mejor coordinación para enfrentar cada emergencia y promover actividades de recuperación en el ámbito de la restauración de condiciones de vida normales”, añadió.
Según el alcalde, durante estos últimos cuatro meses se han contabilizado 48 eventos atmosféricos, 357 inundaciones y 152 deslizamientos de tierra.
Intensas lluvias en la ciudad. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo
¿Qué implica la declaración de calamidad pública y por qué es necesaria?
La declaración de calamidad pública, tal como lo estipula la normativa, permite a cada entidad territorial o al despacho del alcalde accesar recursos de manera más ágil para gestionar eficazmente situaciones de crisis. Sin embargo, es importante señalar que no existe una cantidad específica de recursos asignados por defecto. La asignación dependerá del impacto y la magnitud del desastre, así como de las prioridades que determine la administración, en este caso, el distrito de Cali.
La ley 1523 de 2012 establece mecanismos para la gestión de riesgos de desastres, incluyendo la posibilidad de declarar calamidad pública, y define el sistema nacional de gestión de riesgos de desastres, que proporciona un marco institucional para estas acciones.
En esencia, según lo establecido por esta ley, la cantidad de recursos destinados a la calamidad pública es variable y depende de las circunstancias específicas. No hay un número fijo; en cambio, se evalúan los daños mitigados, se identifican las necesidades y se asignan los recursos necesarios para atender la emergencia.
Fuertes lluvias en la ciudad. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo
El plan de acción
El plan de acción especial es fundamental para que el distrito responda de manera efectiva a situaciones de crisis, garantizando coordinación, preparación, reclutamiento y reacción a medida que se anticipen fenómenos climáticos extremos, formando parte de las actividades del sistema nacional de gestión de riesgos de desastres.
Las situaciones de crisis, en este contexto, se caracterizan por ser interrupciones severas y significativas en las actividades normales de la comunidad, provocadas por eventos adversos que requieren respuesta inmediata de las instituciones del estado, de los medios de comunicación y de la comunidad en general.
Asimismo, se han realizado estimaciones sobre el posible impacto de las lluvias, teniendo en cuenta las capacidades instaladas de cada organismo dentro del sistema de gestión de riesgos del distrito. Según el alcalde, es esencial coordinar diversas acciones y abordar los principales problemas identificados para reducir los riesgos.
Grandes precipitaciones en el área. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo
Además, el alcalde ha hecho un llamado a los ciudadanos para concienciarse sobre la importancia de una adecuada disposición de residuos sólidos y desechos, ya que la acumulación de basura puede obstruir los sistemas de drenaje.
Si los canales de agua están bloqueados o colapsan, y se producen intensas lluvias, como fue el caso hace poco, el riesgo de inundaciones aumenta considerablemente por la falta de alternativas de drenaje.
Según la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC), las vías se convierten en sistemas de drenaje, pero si la lluvia afecta toda la ciudad, resulta complicado que el agua fluya adecuadamente cuando hay obstrucciones en los canales. En ausencia de un drenaje eficaz, el sistema se verá desbordado.
Por lo tanto, es esencial para todos los ciudadanos asumir la responsabilidad y contribuir a la adecuada gestión de residuos para prevenir crisis durante la temporada de lluvias.
Carolina Boorquez
Corresponsal de El Tiempo
Todo
Ver información relevante adicional
Presunto agresor de las SS un hombre de 21 años -old -ld. Foto: