Las cuentas del gobierno son que hoy puede comenzar con los procesos para corregir los vicios para que el tribunal constitucional se encuentre en la reforma de las pensiones. Se espera que la Corte Suprema anuncie la decisión que tomó el 18 de junio y que dará hasta un mes para corregir errores en el proceso del proyecto.
El miércoles pasado, el tribunal regresó a la ley del departamento que ya había sido penalizada para darles adecuadamente y votar nuevamente la propuesta de la representante Maria del Mar Pizarro, quien permitió el texto del Senado. Por la decisión de que el movimiento no se encontró como irregular, lo que evitó que se sintiera cómodo, pero que se decidió que no había tenido suficiente discusión.
Reunión de este jueves en el salón, que discutió las mejoras de las pensiones. Foto:Cámara
Si se anuncia una habitación el martes, el gobierno podría continuar citando reuniones inusuales de este miércoles con el único propósito de discutir el proyecto nuevamente. El tribunal dio un mes para esta tarea, de modo que el Congreso tuvo hasta el 24 de julio para completar el procedimiento, cuatro días después del comienzo de la nueva y última autoridad legislativa.
Time preguntó fuentes del gobierno de Gustavo Petro y el Parlamento y no querían imaginar qué fechas para llamar “aditivos”. Sin embargo, confirmaron que se espera que sea necesario entre tres y cuatro días.
Solo se gastará un día en informar el proyecto. Se espera que el debate de la cámara comience al día siguiente. Los otros dos días dependerán de lo que sucede en esa compañía.
Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en la aplicación de la reforma de las pensiones. Foto:Sergio Steel/Time
La razón es que la propuesta que se supone que todo el texto en el Senado asumió. Esta medida se hizo con el único propósito de evitar la reconciliación. Los tiempos eran densos, porque era el cierre de otra autoridad legislativa; Había solo una semana, faltaban muchos artículos y había el temor de que el entonces presidente del Parlamento, el nombre de Iván, hoy bajo custodia del escándalo joven, amplió el nombramiento del acuerdo y no el voto cronometrado del texto final que se ha logrado después de ese proceso. Si alcanzó el 20 de junio de 2024 sin un texto fijo, el proyecto se hundió.
De esta manera, el objetivo del Gobierno de Gustavo Petro, autorizado por el Ministerio del Interior, es que la discusión de la propuesta de que Pizarro se basó, que en ese momento tenía 86 votos a favor, 32 contra y 69. Creen que si el voto es más largo y el voto nuevamente sí, entonces se puede agregar a lo que se indica el tribunal constitucional.
En la comisión, hay suficientes votos para tener sí a esta propuesta por un representante del tratado histórico. En el Parlamento el viernes pasado, la última legislatura, se demostró que no podía ser tan fácil, porque había algo de absentismo en la cámara y salió la oposición. Para votar por la mejora laboral, se tomaron casi 20 minutos para tomar decisiones.
Ministros en la aprobación de pensiones en la cámara Foto:Noustor Gómez. Tiempo
En la comisión, son conscientes de las dificultades que pueden necesitar para alcanzar el quórum mínimo y, por lo tanto, llaman al presidente Petro de sus redes para evitar esta política que evitaría que el proyecto se solucione: “Le pregunto al Centro Democrático y a los partidos radicales y a los parlamentarios que se han opuesto a sí mismos, esta vez antes de las objeciones e instrucciones corregidas que se enseñan en el Parlamento y el gobierno, atacados por el Tribunal, se unen con nosotros”.
Del mismo modo, la propuesta en cuestión no está libre de disputas, como lo demuestra la votación hace más de un año. Debemos agregar que en la última sesión parlamentaria ordinaria de este semestre, se informó que la incomodidad en la cámara se encontró mediante textos del Senado, como sucedió con la mejora de la fuerza laboral.
La otra posibilidad es que rechacen la propuesta de que en ese momento permitieran aceptar la honestidad del texto del Senado. Sería un mal escenario para los intereses del gobierno de Petro, donde la mayoría de los artículos discutirían y votarían. Este escenario necesitaba los otros días de la reunión y el Senado tenía un papel clave en los foros, ya que indicaría que debe ser cómodo.
Abre las conversaciones pasadas
Si se detallara el texto de la cámara, habría algunas discusiones que parecían superar antes de la decisión de seguir la propuesta del Senado. Asofonds confirma en conversaciones anteriores con el tiempo que se esforzará por recuperar discusiones que no se dieron cuando acogieron al Senado.
El viernes, se aprobó la reforma de pensiones. Foto:Cortesía de representantes
En ese momento, había disputas con el umbral de ahorro de colon y la revisión de otros fondos privados. En el Senado, había permanecido en el salario mínimo 2.3, pero en el compartimento había un debate si aumentaba a cuatro salarios mínimos, como el presidente Petro quería, o 1.5, como lo pidieron Asophens.
En la misma línea hubo disputas en lo que fue la entrada en la reforma. El gobierno exigió que fuera julio de 2025, una forma de comenzar a pagar la solidaridad lo antes posible y, por lo tanto, tener ingresos electorales, mientras que algunas industrias indicaron que deberían hacerse a mediados de 2026, ya que las correcciones del sistema no se podían hacer en tan poco tiempo.
En este punto, el tribunal declaró en su decisión que se detuvo un valor “Hasta el día de negocios después del día que el edificio parlamentario finalmente decide sobre el gobierno de dicha ley”. A esto, debemos agregar que el gobierno retrasó la integración de varios factores y no podría tener todo el sistema de pensiones a principios de julio.
Otro factor que debe tenerse en cuenta es el artículo sobre la posibilidad de comunidades indígenas en pensiones por adelantado, presentada en el Senado para garantizar el apoyo del Senado Richard Fuelantalum. Varias industrias dijeron que esta era una propuesta impracticable y que ya se había anunciado que se habría buscado una cámara.
Si la discusión se abriera y modificara sobre el proyecto, el gobierno atacaba por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, testificaría la reconciliación en cuestión, lo que podría complicar el futuro de la propuesta. Es más difícil llegar al equipo mínimo para continuar informando, reconciliados y votar sobre proyectos que ya habían estado en esa compañía durante más de un año y medio.
El ex presidente Uribe envió al presidente Petro Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político