Una semana después de lograr una participación histórica en la consulta del pasado domingo –2,7 millones de votos–, en ello El tratado histórico no es del todo motivo de celebración. Aunque han promocionado públicamente sus logros, que los posicionan como la fuerza a batir en 2026, la diferencia comienza a notarse en privado.
Lo principal, y que incluso llegó a ser debate nacional, fue el conflicto por la presidencia del Senado y los acuerdos sobre quién lo ocuparía. Aunque al principio Karolina Corcho Había dicho que no estaría interesado en un escaño parlamentario si quedaba segundo en el referéndum, al final invocó algunas viejas convenciones y luchó por el puesto de Excmo. María José Pizarro.quien había salido de la conferencia presidencial con la promesa de que lideraría el pacto en el Senado.
Iván Cepeda en su discurso tras consultar con la Convención de Historia. Imagen:Nelson Cárdenas
El conflicto duró hasta el miércoles por la noche, cuando Pizarro decidió hacerse a un lado. Si bien la senadora indicó que su decisión se debió a que no pretendía “contribuir a convertir en una polémica lo que ha sido un día de alegría para el pueblo colombiano y el histórico tratado”, sus allegados indicaron que se dieron cuenta de que no tenían suficientes votos en el Politburó para luchar contra Corcho. Preferirían abandonar el campo antes que sufrir una derrota al más alto nivel de la convención de historia.
En el espacio que se realizó el jueves, sin embargo, también hubo reflexiones sobre el domingo. Aunque coinciden en el gran éxito de conseguir casi los mismos votos que en la lista de 2022, entonces Son conscientes de que esta fue una elección permeada por máquinas. Toman el ejemplo de Pedro Flórez, que no es muy conocido dentro de la izquierda, pero tuvo un alto voto en zonas como Sucre, Bolívar, Córdoba y Huila. Señalan la mano del clan Torres.
Senador Pedro Flórez. Imagen:Prensa Pedro Flórez.
Pero ese no es el único ejemplo expuesto. Señalan que ha habido mucho movimiento en las estructuras de listas de clientes en Barrancabermeja y otras zonas del país. Citan como ejemplo candidatos que eran del Chocó y no eran muy conocidos, pero aún así tenían una gran votación en Norte de Santander. Asimismo, exponen los asuntos de la candidata a senadora Patricia Caicedo, hermana del exgobernador del Magdalena Carlos Caicedo. Su campaña no se basó en estructuras políticas del norte del país, sino en Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Su apoyo habría marcado la diferencia.
Patricia Caicedo, hermana del gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo. Imagen:directorio privado
En ese sentido, figuras de la Convención de Historia habrían declarado en el Politburó que era necesario tomar medidas para frenar a estos candidatos, pero se señaló que no hay más recursos ni manera de seguir limpiando las listas. Sólo queda recordar los casi 300 impugnaciones que habría por diferencias en los resultados de las encuestas de opinión.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO
Escritura política

