Desde las primeras horas del día, miles de personas se movilizaron en conmemoración del Día Internacional del Trabajo. En la ciudad de Bogotá, la emblemática Plaza de Bolívar se convirtió en el epicentro de la reunión, donde los manifestantes provenientes de diversas zonas de la ciudad convergieron para expresar sus demandas y reivindicaciones.
Se había anticipado que la movilización iniciaría entre las 8 y 9 a.m., pero se activaron 7 carreteras para Native Minka desde las 7 a.m., lo que facilitó la llegada de los participantes. Desde el 27 de abril, estos grupos han estado presentes en la capital para exigir la implementación de la Ley de la Tabla de la Concertación, centrada en la lucha contra la pobreza y en la mejora de las condiciones laborales.
Los manifestantes se desplazaron por las calles hacia el centro de la ciudad. Según los datos proporcionados por las autoridades, más de 30,000 personas se congregaron en la Plaza de Bolívar.
Marcha en celebración del Día del Trabajo en Bogotá. Foto:Milton Díaz. Tiempo
A lo largo del día, no se registraron incidentes graves, salvo algunos actos de vandalismo menores como graffiti en fachadas y monumentos, y un grupo de 30 personas que causaron daños a un sistema de TransMilenio.
A las 3:00 p.m., la multitud comenzó a dispersarse después de que el presidente del estado ofreciera un discurso de aproximadamente una hora y diez minutos. Para las 5:00 p.m., se informó que los miembros de Minka empezaron a regresar a sus respectivos territorios, marcando el cierre de la movilización en la capital.
Francia Márquez y Gustavo Bolívar en Cali
En un ambiente de tranquilidad, se llevaron a cabo tres manifestaciones en Cali. Ese día, los manifestantes, portando pancartas y consignas, se concentraron en Loma de la Cruz, un sector que conecta el centro con el sur de la ciudad.
El Barrio Obrero participó en la marcha principal; otro contingente inició desde el distrito de El Sen, localizado en el noreste caleño; y el tercero provino del sector portuario de Peluche, que durante las protestas sociales de 2021 fue conocido como Puerto Resistencia.
Una multitudinaria marcha al llegar a Loma de la Cruz en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo
En la marcha principal se encontraron personalidades destacadas, incluido el vicepresidente de la República, Francia Márquez, y el exdirector del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar.
Márquez se dirigió a los asistentes, afirmando: “La dignidad está en las calles, defendiendo las reformas que benefician al pueblo. Estamos avanzando con consultas populares. ¡No podrán seguir ignorando los derechos de la ciudadanía!”.
Las intensas lluvias sorprendieron a los manifestantes
En Medellín, las marchas dieron inicio a las 8:30 a.m. en el Parque de la Milagrosa y a las 9 a.m. en el Parque de Boston, siendo el punto de encuentro el Wish Park. Miles de manifestantes, acompañados por grupos artísticos, se unieron a la causa, creando un ambiente festivo y de solidaridad. Sin embargo, hacia la 1:30 p.m., las torrenciales lluvias comenzaron a interrumpir la protesta.
Manifestaciones desde el 1 de mayo de 2025 en Medellín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Barranquilla: una jornada concluida con un evento cultural
En un ambiente de paz y sin alteraciones significativas, el Día de la marcha en el Caribe colombiano pasó sin inconvenientes.
En Barranquilla, la policía implementó un dispositivo de seguridad con alrededor de 1,200 efectivos, y se informó que alrededor de 5,000 personas participaron en la marcha, que involucró a representantes de trabajadores, sindicatos, estudiantes y maestros. La movilización inició en la Calle Murillo y avanzó hasta el distrito de El Carmen, atravesando la Calle 21 con Carrera 53b, culminando en un tribunal cerca de la escuela Sofía Camargo de Llekras, donde se realizaron intervenciones culturales y artísticas, ofreciendo un cierre festivo a la jornada.
También puede interesarte:
El secretario de gobierno de Bogotá se casó. Foto:
Nación y Bogotá