Gabriel Vallejo, director del Centro para la Democracia, habló con EL TIEMPO sobre el proceso de elección de su candidato presidencial. Será el 28 de noviembre a través de una encuesta empresarial internacional, con la que se define si Son los preferidos Miguel Uribe Londoño, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Andrés Guerra o Paola Holguín. En cuanto a la lista para el Congreso, el proceso continúa y asegura que el expresidente Álvaro Uribe es el único permanente en el puesto de 25.
El 28 de noviembre definirán quién será el candidato presidencial. ¿Cómo será ese proceso?
Los candidatos definieron, de manera conjunta, el día en que se notificará al país quién será el candidato del partido a la presidencia. Recalco que fue una decisión unánime y unánime, que no solo estamos esperando al Uribismo, sino al país. Desde hacía meses se hablaba de que el método para elegir al candidato sería a través de una encuesta, y antes del ataque a Miguel se barajaba la posibilidad de que fuera una encuesta internacional ajena a la dinámica política colombiana. Aún no se han revelado detalles exactos, como el tamaño de la muestra y los criterios de confiabilidad.
Miguel Uribe Londoño en la presentación de su candidatura presidencial Imagen:AFP
¿El expresidente Álvaro Uribe se siente tranquilo ante este proceso?
El presidente siempre ha insistido (y ha sido parte de su liderazgo y pedagogía política) en ayudarnos a comprender la importancia de generar consenso. El presidente ha dado a los precandidatos todo el poder, todo el poder para que ellos mismos fijen sus propias reglas. No es fácil, pero al final, cuando se construye consenso, el proceso se fortalece.
En ese sentido, ¿cómo ve el compromiso de los precandidatos de apoyar al ganador, frente a las diferencias y el fuego amigo que se evidenciaba antes del asesinato de Miguel Uribe?
Los procesos políticos siempre son muy difíciles cuando se trata de seleccionar candidatos para puestos unipersonales. Hemos tenido enormes dificultades, más allá de la tensión normal de la política, por el asesinato de Miguel Uribe. El ejercicio que se ha realizado, seminarios cada ocho días, hacen que esta categoría se fortalezca. Espero que este proceso logre dos objetivos: seleccionar al mejor candidato posible, que gane la presidencia y que el partido salga unido. Sería muy grave si elegimos al candidato y el partido se divide o si el partido permanece unido, pero elegimos al que tiene menos posibilidades.
María Fernanda Cabal. Imagen:Mercado Fintech Latinoamericano
¿Sigue firme la idea de acudir a consulta en marzo?
Hemos venido creando un espacio de diálogo abierto al país, no a puertas cerradas. Cada domingo, el presidente Uribe propone una reunión entre diferentes candidatos que tienen ideas similares. Aquí se trata de generar confianza, de poder confiar en la visión de país que se necesita para reconstruir Colombia. Es importante que sea un acuerdo democrático abierto a los ciudadanos, no entre líderes políticos o a puerta cerrada.
¿Cómo va el proceso de formación de una lista para el parlamento?
Álvaro Uribe. Imagen:JAIME SALDARRIAGA
No es un proceso fácil. Tomamos la decisión de presentar una lista cerrada al Senado. El único nombre permanente en la lista es el expresidente Álvaro Uribe, en el puesto 25. Tenemos alrededor de 110 candidatos y confiamos en que el partido, a través de su comité evaluador y una organización independiente, nos ayude a realizar esta evaluación para formar una lista excelente para el Senado. Este es un momento muy importante en la historia del país y el próximo Congreso será el encargado de seguir al gobierno que pretende reconstruir Colombia. A mediados de noviembre proporcionaremos al Senado los primeros nombres de quienes integran esa lista.
MATEO GARCÍA
Editor adjunto de políticas