La mayoría de los colombianos están de acuerdo con el llamado a una consulta popular. Esta conclusión se deriva de una encuesta multifacética que se dio a conocer el lunes 5 de mayo. Este estudio revela una postura clara entre los ciudadanos frente a la gestión del gobierno y la respuesta del Parlamento ante las propuestas de reforma.
La encuesta, que incluyó un total de 1.596 ciudadanos, muestra que un 57 por ciento de la población colombiana respalda la idea de llevar a cabo una consulta popular para decidir sobre reformas que no han logrado recibir la aprobación del Parlamento. En contraste, un 40 por ciento de los encuestados expresa su desacuerdo. Estos resultados no solo reflejan una tendencia de apoyo, sino también un descontento significativo hacia las instituciones legislativas que parecen no representar adecuadamente la voluntad popular.
Además, la encuesta indaga sobre las motivaciones detrás de la decisión del presidente Gustavo Petro de promover esta consulta. Un 47 por ciento de los encuestados opina que el presidente actúa de esta manera porque el Congreso no está dispuesto a aceptar sus reformas. Otro 39 por ciento de los participantes considera que el presidente cree que sus propuestas poseen un sólido respaldo popular, mientras que un 26 por ciento sugiere que esto es un intento por conseguir apoyo político adicional. Estas interpretaciones dan cuenta de la dinámica compleja entre el Ejecutivo y el Legislativo en el actual contexto colombiano.
En términos geográficos, Barranquilla se destaca como la ciudad que muestra mayor respaldo a la consulta popular, con un impresionante 76 por ciento de aprobación. Le siguen Cali, que cuenta con un 64 por ciento de apoyo; Bogotá, donde el 57 por ciento está a favor; y Medellín, que presenta un 46 por ciento. Estas cifras indican que las percepciones sobre la consulta pueden variar de forma significativa en las distintas regiones del país, lo que sugiere la necesidad de un análisis más profundo sobre las diferencias culturales y económicas que pueden influir en la opinión pública.
En cuanto a la franja etaria, los jóvenes se posicionan como el principal soporte de la consulta. De acuerdo con los datos, el 66 por ciento de los encuestados entre 18 y 25 años respalda la iniciativa. Entre aquellos de 26 a 35 años, el apoyo es del 64 por ciento, mientras que en el grupo de 36 a 45 años, el 61 por ciento está a favor. Para aquellas personas de 46 a 55 años, el respaldo se sitúa en un 54 por ciento, descendiendo al 47 por ciento entre los de 56 a 65 años y al 46 por ciento en el grupo de mayores de 65 años. Esta tendencia demuestra que el interés por la consulta es notablemente más fuerte entre la población más joven.
Sin embargo, a pesar del apoyo mayoritario hacia la consulta popular, la participación efectiva puede no ser tan alta como se espera. De acuerdo con la encuesta, solo el 43 por ciento de los ciudadanos considera probable que vayan a participar, mientras que un 17 por ciento se muestra neutral y un 38 por ciento cree que probablemente no participará. Estos datos subrayan la importancia de no solo captar el apoyo a nivel de opinión pública, sino también de motivar la participación activa en el proceso democrático.