Al inicio del maratón digital de 12 horas por la paz electoral, una coalición entre El Tiempo y el secretario de Justicia, el titular del Ministerio Público, Gregorio Eljach, enfatizó que el país tendrá que confiar en los “electorales” antes de las elecciones de 2026.
“No hay científico electoral, no hay seguridad, no hay calma. Desde que venimos nos preguntan si serán elecciones”, afirmó el ministro de Justicia, quien a continuación habló de la importancia de dar plenas responsabilidades para las próximas elecciones. En ese sentido, aseguró que hechos como el asesinato del Senador Miguel Urribe no pueden volver a ocurrir.
Eljach también empezó a hablar de anomalías en las cifras electorales entre el gobierno de Gustavo Petro y la oficina del mandatario. Aunque la Comisión señala que 104 municipios estaban en peligro, otros miembros del Ministerio Público señalan alrededor de 600 en diferentes niveles de riesgo.
Explicó que hubo una diferencia de metodología, pero que los mensajes que deben prevalecer es dar garantías y evitar que las advertencias se hagan realidad. “Si hay una alarma temprana, déjenla, independientemente de la metodología”, afirmó.
El abogado también se refirió al llamado de atención que atrajo sobre una participación potencialmente inapropiada en la política. Aseguró que, a pesar del alcance que la ley debe profundizar en este tema, señaló que se debe evitar el uso de recursos públicos según los distintos niveles del Estado para participar en política. Eljach señaló que en el caso del cargo presidencial y las acusaciones de posible participación en política, se debe analizar con las acusaciones, su juez natural. Sin embargo, advirtió que más que sanciones, se trata de autogestión.
Aprox. 600 en diferentes niveles de riesgo. Explicó que hubo una diferencia de metodología, pero que los mensajes que deben prevalecer es dar garantías y evitar que las advertencias se hagan realidad. “Si hay una alarma temprana, déjenla, independientemente de la metodología”, afirmó. El abogado también se refirió al llamado de atención que atrajo sobre una participación potencialmente inapropiada en la política. Aseguró que, a pesar del alcance que la ley debe adentrarse en este tema, señaló que se debe evitar el uso de recursos públicos según los distintos niveles del Estado para participar en política.
Eljach indicó que en el caso del cargo presidencial y acusaciones de posible participación en política, habría que analizarlo con las acusaciones, su juez natural. Sin embargo, advirtió que más que sanciones, se trata de autogestión.
Este asunto del autocontrol fue reiterado por el abogado, quien señaló que el caso de “infoxización” y la expresión de violencia política se reflejan en gran medida en candidatos que deciden evitar este comportamiento. Advirtió que se evitarán ambas conductas para lograr plenas garantías. “Los buenos colombianos tenemos que unirnos para unirnos contra los ladrones”, dijo el Ministro de Justicia.
Las reflexiones de las unidades gestoras y de los organismos electorales
Tras la presentación del abogado de Eljach, se sumaron a la conversación el juez de Hernán Penagos y el director de Carlos Hernán Rodríguez. Penagos comenzó destacando la importancia de que la paz electoral sea crucial para que los ciudadanos se manifiesten.
Por otro lado, habló de la decisión que rechazó el amparo que el tratado histórico proponía para darle personería jurídica inmediata. Aseguró que su unidad está evaluando si se sale o no de la consulta. “No hemos hablado con nadie. Lo estamos apreciando”, dijo. Por otro lado, reconoció que los tiempos son ajustados para llevar a cabo el proceso electoral para que los izquierdistas definan a sus candidatos.
En su momento, el director Carlos Hernán Rodríguez destacó la cooperación coordinada de directivos y organismos para llevar a cabo el proceso electoral. “Nuestra preocupación ha sido conseguir fondos para el registro, el gobierno ha estado muy preparado”, afirmó.
Rodríguez señaló que se hace vigilancia para que no sólo haya recursos disponibles para la oficina de registro, sino que también se ha realizado una auditoría completa del dinero que se extiende al público para proteger el libre desarrollo de la elección.
Como parte de las preocupaciones sobre la seguridad electoral, se discutió la necesidad de garantizar la seguridad digital y la transferencia de datos. Ya no se trata sólo de la protección de las papeletas sino también del proceso general de datos. El abogado de Eljach advirtió que era una de las cuestiones que se debían tener en cuenta principalmente.
Precisamente, el juez de Hernán Penagos dijo que había garantías para la preservación de los resultados. “La oficina tiene un software de seguridad muy potente. Siempre hay ataques, pero estamos trabajando”, dijo Penagos, quien recordó que los bienes del registro son monitoreados como rutas estratégicas de la nación.
“Hay algo muy importante y no sirve para debilitar las instituciones. Se pueden hacer críticas, pero tienen que corresponder a la realidad”, dijo el directivo como respuesta a algunos sectores que han buscado dudas sobre la organización de las elecciones. El Ministro de Justicia se describió en el mismo sentido: “Es un deber ciudadano defender la elección (…) Debemos elegir de qué lado estamos: Colombia o los que quieren destruir a Colombia”.
En ese sentido, Gregorio Eljach, Ministro de Justicia, señaló que se deben seguir “niveles democráticos”, encaminados a tener elecciones libres, transparentes, seguras, oportunas, conscientes, legítimas y que se deben completar en función de los resultados que se presenten en las encuestas de opinión.
El registrador cerró este primer panel señalando que la unidad que dirige tiene como objetivo monitorear día a día qué riesgos sufren sus funcionarios y cómo esto puede afectar la próxima elección. “Recuerden que quienes cuentan los votos no son funcionarios de la oficina de registro”, enfatizó Penagos garantizando que será una elección confiable por la participación de diferentes actores en un mismo proceso electoral.