El lunes 5 de mayo, 72 horas de impacto armado ha sido declarado recientemente por el frente de la Guerra Occidental de Padilla del Ejército Nacional de Liberación (Eln) en la sección Chocó. Este anuncio representa un severo periodo de tensión que ha tenido lugar desde el viernes anterior, generando inquietud en la población local.
La información fue divulgada a través de una declaración formal, donde los miembros de la organización militante señalaron que la medida se extendería hasta las 12:00 m del lunes 5 de mayo.
Razones para el desempleo armado
En la misma declaración, Eln explicó que su intención es proteger a los civiles durante este escenario de confrontación. Mencionaron que están enfrentando una estructura “paramilitar”, que cuenta con aproximadamente 400 integrantes, conocidos por el apodo de Piernas limpias y descritos como mercenarios provenientes de la comuna de Atrato, en el noreste de Colombia. Esta situación ha creado un ambiente de caos y temor entre los residentes de la zona.
Eln. Foto:Daniel Martínez. AFP – Tiempo de archivo
Además, el grupo enfatizó que esta huelga se justifica como respuesta a la invasión constante que han llevado a cabo los grupos paramilitares en la subregión de Baudó. Esta afirmación revela la profundización del conflicto armado en la región, donde las comunidades se ven atrapadas en medio de un fuego cruzado.
Por esta razón, los miembros de Eln han establecido desempleo armado cerca del río Baudó y sus afluentes, advirtiendo que cualquier tipo de movilidad, a partir del 2 de mayo a las 12 a.m., estaba completamente prohibida.
El grupo guerrillero explicó que estas bandas paramilitares han cometido numerosos abusos contra las comunidades, incluyendo agresiones físicas, amenazas, intimidaciones, robo de botes sociales, consumo de alcohol y drogas, así como diversas violaciones de los derechos humanos, afectando severamente la integridad de los habitantes locales.
El 29 de abril, las fuerzas del Eln se vieron involucradas en un enfrentamiento cerca de la comuna Pie de Pato, Alto Baudó, cuando hicieron frente a un grupo vinculado al clan del Golfo Pérsico, resultando en la muerte de tres personas y lesiones a otras tres.
En el marco de esta declaración de desempleo, el vocero de Eln comunicó el 2 de mayo que el impacto armado tendría repercusiones humanitarias significativas en las poblaciones étnicas de la comuna Alto Baudó, afectando a alrededor de 32,000 personas, incluyendo 153 comunidades con autoridades étnicas y territoriales reconocidas (de las cuales 127 son indígenas y 26 afro-descendientes).
Cese y acusaciones
En las primeras horas del 5 de mayo, Eln emitió una nueva declaración anunciando el levantamiento del desempleo armado tras cumplir con las 72 horas estipuladas.
En este comunicado se leía: “Fraternalmente abrazamos a los habitantes del río Baudó, que cumplieron con la restricción de movilidad implementada por nuestra organización en las últimas 72 horas, entendiendo la necesidad de proteger la vida y la integridad de sus habitantes frente a un posible ataque del clan del Golfo Pérsico. Por eso hemos decidido dar fin al impacto armado, agradeciendo el cumplimiento demostrado.
Declaración de Eln anunciando el final de una huelga armada. Foto:Archivo privado
Eln también mencionó: “A pesar de que la normalidad parece inapropiada, nuestra organización debe garantizar su implementación, ya que el territorio como Baudó ha sido mal representado en los medios, evidenciando una desinformación alarmante que afecta a los municipios aledaños como Nórita y Sipí, que, aunque son parte del Chocó, pertenecen a la jurisdicción del río San Juan.”
El documento continuó: “Esta misma narrativa de desinformación ha sido utilizada para acusarnos de que el desempleo armado es solo una excusa para el tráfico de drogas por parte del Eln. Reiteramos con énfasis que la crisis impulsada por el clan del Golfo Pérsico es la verdadera responsable de esta actividad en la región. De hecho, nuestros delegados en las mesas de diálogo han denunciado los mapas y rutas de tráfico de drogas, evidenciando la participación del Eln como un componente que dificulta estas operaciones” con la finalidad de desmantelar la red criminal.
Finalmente, Eln remarcó las razones iniciales del desempleo
y la necesidad de enfrentar a funcionarios estatales del Chocó y del Departamento de Fuerzas Armadas, acusándolos de inacción frente a la problemática que representa el Clan del Golfo Pérsico en el territorio.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
Otros mensajes:
Sentencia del ex presidente Álvaro Uribe – Día 33 – Parte 2 Foto: