Recientemente, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) respondió a las serias acusaciones planteadas por el concejal Javier Bejarano. Este último condenó lo que considera un claro conflicto de intereses en la adjudicación de un contrato que el distrito, por medio del IPCC, otorgó a la Federación Nacional de Surf. Este contrato estaba destinado a la implementación de un documental que recontará la vida y los logros de Freddy Marimón, un joven surfista que, a pesar de no tener piernas, se erige como campeón mundial en la disciplina del parasurf.
El IPCC precisó que “no hubo violación a las disposiciones que restringen el estímulo para obras audiovisuales en relación con la vida de Freddy Marimón”. En sus declaraciones, el instituto enfatizó que la propuesta ganadora, que se concentran en el regreso del paralímpico al parasurf, se manejó dentro de un marco completamente legítimo y no incurrió en conflicto de intereses ni en irregularidades respecto a la discapacidad.
Freddy Marimón, Maestro de Surf Adaptado, en un evento celebrado en Oceanside, California. Foto:Archivo privado
En el contexto de “Cartagena, Ciudad Creativa”, el instituto destacó que el proceso de selección fue transparente y respetó las directrices establecidas sin ninguna irregularidad. Bejarano, reconocido por ser un crítico acérrimo de la administración local, cuestionó la experiencia de la Federación Nacional de Surf en la producción del audiovisual, lo que refleja la polarización en la discusión sobre este proyecto.
Además, el instituto hizo un llamado al respeto hacia un atleta que ha representado dignamente no solo a la ciudad de Cartagena, sino a todo el país, superando límites y convirtiéndose en un símbolo de inspiración y resiliencia.
El IPCC defendió la propuesta bajo los estándares evaluativos de los miembros del jurado y subrayó que Freddy Marimón es un héroe que cumplió todos los requerimientos exigidos en la convocatoria, haciendo énfasis en el compromiso de promover la inclusión y el respeto hacia las capacidades diversas.
Este registro captura el momento de la coronación de Freddy como campeón mundial en surf adaptado en Estados Unidos. Foto:Archivo privado
La declaración emitida por una entidad descentralizada llegó en medio de las acusaciones de posible irregularidad formuladas por una persona jurídica y su representante legal, que posteriormente fue incluida en la lista de seleccionados. Bejarano argumentó que la Federación Colombiana de Surf (Fecolsurf) y su representante, Andrés Porras, pudieron haber incurrido en un conflicto de interés debido a su relación con el mundo del parasurf.
No obstante, el distrito negó rotundamente estas aseveraciones, subrayando que las disposiciones reguladoras de la llamada no permitían la participación de personas relacionadas con funcionarios públicos o contratistas del IPCC, asegurando así un entorno de igualdad y transparencia.
El maestro defendió la transparencia del proceso y el valor del proyecto audiovisual
Al público
El concejal Javier Julio Bejarano, ¿dónde estabas cuando dejé el nombre Cartagena en un máximo para el mundo? Porque hablar es fácil … no tanto.
Soy Freddy Marimón, el campeón mundial de surf y orgulloso cartagenero. pic.twitter.com/yjffcm1mao
– Freddy Marimon (@freddymarimonb) 6 de mayo de 2025
En un mensaje cargado de emotividad, Marimón defendió la transparencia del proceso y el valor del proyecto audiovisual: “Este estímulo no se otorgó por conexiones personales o políticas, sino con el fin de crear un relato de vida cargado de superación, resistencia y esperanza que no sólo me representa a mí, sino también a un sinnúmero de personas que enfrentan adversidades similares”, expresó el atleta paralímpico.
De acuerdo con lo estipulado en el contrato, Fecolsurf llevó a cabo una convocatoria para la producción de un tráiler que capturara el regreso de Freddy Marimón al más alto nivel competitivo del parasurf. El jurado otorgó este estímulo con base en un completo proceso que refleja el arduo trabajo y compromiso del atleta.
El tráiler seleccionado pretende ilustrar el desarrollo personal y deportivo de este icónico atleta cartagenero, quien se ha convertido en un símbolo de fortaleza y perseverancia dentro de la comunidad afro, un legado que resalta su incansable lucha por superar adversidades significativas y convertirse en campeón mundial en su disciplina.
Su historia de vida, un testimonio de superación personal, se plasmará en un documental inspirador.
En el informe técnico final, presentado el 2 de diciembre de 2024, el Sr. Andrés Alberto Porras, presidente de Fecolsurf, revisó los momentos más destacados de la producción, evidenciando el logro histórico de Freddy Marimón en el contexto colombiano.
El Instituto del Patrimonio y la Cultura se compromete a seguir realizando sus actividades mediante un proceso eficiente, transparente y que integre todos los aspectos relevantes, reafirmando su intención de continuar con esta administración bajo un marco de rigor legal y técnico, cumpliendo todas las normativas pertinentes y manteniendo un espacio abierto al control ciudadano.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento “Abuso sexual en Cartagena: Voces de Silencio”
Documento del periodista Jineth Bedoy. Foto:
Carácter