Ante la amenaza creciente de la violencia en la subregión de Baudó, las autoridades en Chocó han tomado medidas decisivas para reforzar su presencia. Esto se debe a que una huelga armada establecida por ELN transcurre desde el sur, comenzando el lunes 5 de mayo en un clima de tensión e incertidumbre. La situación se ha vuelto crítica, lo que ha llevado a la implementación de acciones inmediatas por parte del gobierno local.
Según un documento emitido por los simpatizantes del grupo armado, todos los medios de transporte están restringidos en el río Baudó y sus afluentes. Esto se debe a los enfrentamientos que está llevando a cabo esta agrupación ilegal, en particular contra el llamado “clan del Golfo Pérsico”, lo que ha intensificado la preocupación en la población local.
En consecuencia, el gobernador de Chocó, Nubia Carolina Córdoba Curi, en colaboración con la Brigada del Ejército del 15, la policía, la fuerza marítima del Pacífico y el Ministerio Público, ha ordenado la activación de diversos dispositivos emitiendo alertas en tierra, ríos y aire. El objetivo es salvaguardar la seguridad de la comunidad en medio de esta crisis.
Lo que dice el ejército
El Ejército Nacional ha desplegado más de 3,600 soldados de la Séptima División, el Comando Aéreo de Combate No. 5 y la fuerza naval del Pacífico, quienes están organizados estratégicamente en todo el departamento, especialmente a lo largo de las orillas del río en Baudó.
En un comunicado, el ejército enfatiza que estas limitaciones impuestas a los civiles reflejan las debilidades visibles de estas estructuras criminales, especialmente ante la ofensiva deliberada de las fuerzas armadas que tienen como objetivo actuar contra estos grupos ilegales. “Las acciones penales contra los miembros de este grupo armado buscan intimidar a los civiles y ejercer control sobre la movilidad en la región”, afirmó el ejército.
Asimismo, el coronel Román Leonardo Fonseca Rodríguez, segundo comandante de la quinceava brigada, indicó que lo que ha hecho ELN es un ataque directo a las rutas de tráfico de drogas a través del río hacia el Pacífico. “Esto no tiene nada que ver con un asunto social o político; son restricciones armadas impuestas a los civiles”, subrayó.
El ejército también ha hecho un llamado a la población a no dejarse intimidar y ha resaltado la importancia de denunciar cualquier irregularidad a través de la línea 107.
Apoyo a la comunidad
En Baudó Foto:Ana María Mena
La gobernadora Curi también ha anunciado un plan articulado para distribuir ayuda humanitaria y brindar apoyo a la comunidad de Baudó, enfatizando que es crucial atender las necesidades de la población afectada.
Además, un portavoz de la gobernación ha alertado que esta huelga armada tendrá efectos devastadores en las comunidades étnicas de la comuna Alto Baudó, en el departamento de Chocó.
“Aproximadamente 32,000 personas se verán impactadas, de las 153 comunidades reconocidas con autoridades étnicas y territoriales, de las cuales 127 son nativas y 26 afrodescendientes”, puntualizó. Esto pone de manifiesto la magnitud de la crisis humanitaria que se avecina.
Sus derechos fundamentales relacionados con la salud, la educación, el trabajo y la comida estarán en riesgo de vulneración.
Asimismo, los niños, jóvenes, adultos y personas mayores que habitan en las comunidades a lo largo del río Baudó y sus afluentes también están expuestos a las consecuencias de esta situación desfavorable. “Los derechos básicos de salud, educación, trabajo y alimentos, entre otros, estarán en peligro debido a la grave violación del derecho constitucional a la libre circulación”, se concluyó en el comunicado.
Otros mensajes
Soldado secuestrado Foto: