



La tarde de este miércoles se definió el futuro del presidente con el histórico tratado. Había dudas sobre si se podría hacer o no ante la decisión de la Corte de Bogotá de no brindarle el amparo que solicitaba que se le otorgara personería jurídica inmediata -con base en la postergada fusión de Polo Democático, UP y el Partido Comunista- y que se le retiraría la medida cautelar.
Leer también
Hubo dudas sobre si la retirada dejó a la consulta sin apoyo. Sin embargo, la oficina señaló que no había ningún problema, ya que la solicitud inicial no solo fue presentada por las medidas cautelares en cuestión, sino que también presentaron la solicitud bajo la firma tripartita que se fusionó para dar paso a un partido de izquierda, como quería el presidente Gustavo Petro.
En la sede de la Secretaría se llevó a cabo la reunión para definir el futuro de la consulta del Tratado. Foto:Privado
“La consulta fue solicitada por varios partidos dentro del marco de la ley, es decir, el 26 de septiembre ratificaron sus planes para implementarla y registrar a sus candidatos. El juez electoral, Jaime Hernando Suárez, dijo luego de reunirse este miércoles con representantes del histórico tratado.
De esta manera, el histórico tratado fue consultado con el despacho presidencial. Los otros dos, los de la Cámara y el Senado, nunca corrieron peligro porque desde un principio se hicieron entre los partidos. En conversación con El Tiempo el jueves por la mañana, el juez Suárez confirmó que la elección estaba en las elecciones y habló sobre los desafíos de organizar elecciones de esta magnitud dentro de un mes.
Leer también
Además, confirmó que ya no hay dudas jurídicas sobre las consultas, deben realizarse y ya están disponibles todos los acuerdos para organizarlas. Eso sí, informó que no podrán llegar a la circunscripción internacional porque no fue suficiente el tiempo para cumplir con todos los requisitos.
Líderes del pacto histórico se fusionan con Iván Cepeda Foto:X @pizarromariajo
¿El ganador debería ir sí o sí en la primera ronda?
Si bien ya no hay dudas jurídicas sobre la titularidad de la consulta, el debate ahora es si la naturaleza del partido que asumió indicará que el ganador del proceso de octubre deberá estar en la primera convocatoria presidencial. Precisamente esta duda fue la que llevó originalmente al histórico tratado a posponer la titularidad de la consulta un día después de finalizar el registro para la consulta, que cerró el 26 de septiembre.
El motivo de la primera suspensión fue un concepto que emitió el Comité Electoral (MOE), señalando que si se mantenía la consulta entre los partidos, el ganador tendría que presentarse en las esquinas y no participar en el consejo del Frente Amplio, que se realizaría el mismo día de las elecciones legislativas.
Reunión de pactos históricos y sus tres directores generales. Foto:@Pactocol
“Si la consulta se interpreta como la elección del candidato presidencial, el resultado sería una obligación conforme al artículo 7 de la Ley 1475 de 2011.dice el término en cuestión.
Leer también
Fue esta posición la que tomó la sociedad de izquierda y por la que en el último momento dudaron si ocuparían el consejo presidencial o no. Sin embargo, llegó la medida cautelar que le dio personería jurídica a la jurisdicción y esto sólo explicó la situación. La sentencia y la presidencia de Gustavo Petro despejaron dudas y llevaron al tratado a registrar la consulta. Sin embargo, las disputas ayudaron a afinar las listas y tener como presidentes solo a Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho.
Ahora, con la enmienda de la consulta interna -sobre el tratado histórico como partido-, de la consulta entre partidos -sobre UP, Polo Democático y el Partido Comunista-, surgió el debate. Para el ex juez Juan Carlos Galindo, Moe tenía razón y el ganador de la asesoría presidencial el 26 de octubre se vio obligado a pasar a primera vuelta.
El Congreso del Tratado Histórico se realizó en Bogotá el 19 de julio. Foto:X: @becerragaBo
Galindo, en conversación con El Tiempo, comenzó explicando que ahora el tratado histórico sigue teniendo una organización o movimiento político porque no tiene personería jurídica. En ese sentido, no puede ser un actor político público el que utilice este tipo de participación.
Leer también
En ese sentido, señaló que se consultará con un partido que obligaría al ganador a pasar a primera ronda, sin posibilidad de presentarse en otra cartelera. “El candidato que gane y los que participaron como candidatos no pueden ser asesorados por militantes ni entre partidos. Así lo establece el artículo 7 de la Ley 1475 de 2011”. En ese sentido, reiteró: “El candidato que trabaje en esta consulta no podrá participar en la consulta entre partidos en marzo”.
El artículo en el que se sustenta la idea de la MOE y la posición de Galindo dice lo siguiente: “La obligatoriedad de los resultados: La conclusión de la consulta será obligatoria para el partido, movimiento, grupo significativo de ciudadanos o alianzas que las convocó, así como para el primero que participó en ellas”.
Sin embargo, el exdiputado electoral Alfonso Portela da otra interpretación de la misma ley. Señaló que en ninguna parte de la ley se establecería que si consultan entre partidos en octubre, están obligados a pasar a la primera vuelta. Señala que el artículo 7 sólo dice que los resultados son obligatorios. En este caso, el orden sería que el candidato seleccionado en esa consulta también deberá participar en esa marcha, sin importar si es intermediario o interno.
Leer también
En medio de este nuevo debate electoral, el histórico tratado y el presidente Gustavo Petro exigieron acudir a las urnas para tener asesoramiento presidencial. Tal es la importancia de este caso para el presidente que el martes, antes de viajar a Bélgica, se reunió con un representante del Comité Político para exigirle acudir a las urnas en octubre. Incluso tres presidentes (Quintero, Cepeda y Corcho) firmaron un acuerdo para seguir al presidente del Deseo.
¿Cómo puede Venezuela lograr una transición democrática? Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político