



La primera respuesta del gobierno de Gustavo Petro a la revelación en la prensa del supuesto plan para encarcelarlo en Estados Unidos fue anunciar un llamado a consulta con el embajador de Colombia en ese país, Daniel García-Peña. Sin embargo, la posición de la Comisión ha sido moderada últimamente.
LEA TAMBIÉN
Fuentes cercanas al presidente Petro confirmaron a EL TIEMPO que cada vez hay menos posibilidades de que el embajador sea llamado a consultas. “Tendremos que ver qué pasa”. del gobierno.
Presidente Gustavo Petro en reconocimiento a eliminación de UP Imagen:la presidencia
También explicaron que la moderación en la acción diplomática se debió a la preocupación de que el polémico documento, que tiene un supuesto plan para encarcelar al presidente colombiano, en realidad no provenga del presidente Donald Trump o su administración, sino del senador republicano Bernie Moreno de origen colombiano.
La ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Villavicencio, también dio señales de que el gobierno estaba cambiando de posición. En entrevista con W Radio, indicó que era muy probable que se enviara un comentario verbal en respuesta al malestar causado por el comunicado de prensa, evitando así las consecuencias de una nueva invitación a consulta en menos de un mes.
LEA TAMBIÉN
“Será simplemente un comentario verbal y el embajador no será expulsado del país”explicó Villavicencio, descartando con ello la posible extradición del fiscal federal para Colombia, Jhon McNamara.
El presidente Gustavo Petro asistió a la Cumbre CELAC-UE. Imagen:la presidencia
El canciller también explicó que el propósito del gobierno es mantener “buena comunicación” con los Estados Unidos. ““Tenemos claro que queremos mantener la amistad, a pesar de las diferencias, y evitar que todas estas discusiones se den en un foro público, para poder hablar directamente”.declaró.
La última crisis entre Estados Unidos y Colombia comenzó con una revelación de la Revista Cambio, mostrando que un funcionario cercano al presidente Trump tenía un documento con una supuesta hoja de ruta para enviar al presidente colombiano a prisión.
LEA TAMBIÉN
El documento detalla las medidas que planeaban tomar contra el jefe de Estado colombiano: Designar a otras organizaciones terroristas como organizaciones terroristas extranjeras; Apoyar a los líderes estadounidenses en el hemisferio occidental; Establecer sanciones específicas contra Petro, su familia y sus asociados; Luchar contra las actividades criminales corruptas y antiamericanas; Iniciar una investigación en profundidad sobre las campañas de Petro y su financiación extranjera.
La vicepresidenta Francia Márquez con el presidente Gustavo Petro en la Cumbre CELAC-UE. Imagen:vicepresidencia
La respuesta del presidente Petro
En medio del indulto a la obra de exterminio de la UP, el presidente Gustavo Petro respondió a las ediciones de la hoja de ruta para enviarlo a prisión en Estados Unidos. El supuesto plan fue publicado el domingo por la Revista Cambio y muestra algunos documentos que provendrían del despacho del congresista republicano de origen colombiano Bernie Moreno.
“Nos muestran en una revista con trajes naranjas. Salimos de un proceso de paz, de una asamblea constituyente, mataron a todo un partido de izquierda y a nosotros los que sobrevivimos (…) quieren hacer desaparecer esta opción popular y no volver a ganar las elecciones del 2026 y lo quieren hacer con violencia”, dijo. Esta fue una de las primeras referencias del presidente Petro al periodismo de investigación. Luego afirmó que preferiría morir luchando en Colombia que ser enviado a una prisión extranjera.
LEA TAMBIÉN
El presidente colombiano volvió a teorizar que la actuación del senador Moreno se debe a un tema personal debido a las denuncias realizadas por el actual presidente sobre el involucramiento de su familia en el intercambio de tierras: “Bernie dice que le está dando a Trump los medios para capturar a Petro, lo hace por venganza personal”.
Luego Gustavo Petro tomó el tono, refiriéndose a la relación con Jeffrey Epstein, quien fue procesado por delitos relacionados con abuso sexual, que tuvieron el presidente Donald Trump y el expresidente colombiano Andrés Pastrana: “Una familia de maltratadores de niños quiere acabar con la democracia en Colombia”dijo a pesar de sus acusaciones.
Según el presidente, gran parte del tema y la difícil relación con Trump se basa en su oposición a una posible invasión a Venezuela. “Quieren que el presidente haga lo que Duque quería hacer, prestar tierras a Colombia para invadir nuestro hermano país. No se puede”, afirmó. afirmó Petro, quien criticó a quienes convocan a tal invasión.
LEA TAMBIÉN
Inmediatamente después, el jefe de la comisión también atacó al Secretario de Estado, Marco Rubio, e incluso lo acusó de tener familiares involucrados en el tráfico de drogas. “Todos están ungidos en su núcleo inmediato y familiar con el narcotráfico y luego se atreven a acusarnos de narcotraficantes cuando nunca habíamos dirigido este país, cuando nos habíamos dedicado décadas denunciando la alianza de la oligarquía y el narcotráfico que solo se hizo para acabar con la Organización Popular de Colombia, para acabar con los partidos de izquierda que habían hecho de partidos progresistas y partidos ex progresistas.“, indicó.
También se pronunció sobre el caso del expresidente Álvaro Uribe, cuestionando nuevamente la decisión que lo absolvió en segunda instancia. “El debate había que juzgarlo no sólo porque se sobornó a testigos, sino por crímenes de lesa humanidad, asesinatos en serie, el establecimiento de operaciones militares en Colombia”dijo Petro, quien negó las acusaciones de un presunto pacto con convictos encarcelados para asegurar su elección en 2022.
Revisión Celac-UE el martes | EL TIEMPO Imagen:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Escritura política

