Colombia se erige como uno de los primeros países de América Latina en promover regulaciones integrales de inteligencia artificial (IA). Durante una reunión que tuvo lugar el martes ante el parlamento, se presentó un proyecto de ley diseñado con el objetivo de garantizar que esta tecnología en auge sea moral, sostenible y centrada en la dignidad humana.
La iniciativa, que está liderada por el Ministro de Información y Comunicaciones, Julián Molina, junto con la Ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, ha fusionado diversas propuestas legislativas que ya habían sido presentado antes al Parlamento. Esta fusión también busca integrar las contribuciones de la Academia, la Comunidad Empresarial y diversas Organizaciones de la Sociedad Civil.
El gobierno presentó su proyecto de ley para controlar la inteligencia artificial en el CongresoFoto:Ministerio UT
En una entrevista con Time, la ministra Molina enfatizó que “la inteligencia artificial debe estar al servicio de la persona, no al revés. Este proyecto establece un límite claro para evitar que la IA viole derechos fundamentales como la privacidad, la autonomía o la igualdad.” La ministra explicó que el estándar propuesto establece tres regulaciones clave: monitoreo, auditoría y supervisión.
Hoja de ruta para IA en Colombia
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto de ley es la clasificación de los sistemas de IA según sus niveles de riesgo. Estos van desde sistemas que están completamente prohibidos, como aquellos que influyen sobre el comportamiento humano o que generan discriminación por nacionalidad, economía o género, hasta sistemas considerados de riesgo significativo, como aquellos que toman decisiones automáticas en sectores críticos como la justicia, la salud o las decisiones financieras.
Los factores de innovación son la clasificación de los sistemas de IA de acuerdo con los niveles de riesgoFoto:Istock
El proyecto también incluye concesiones fiscales para promover el desarrollo de tecnología e investigación nacional en IA, así como el fortalecimiento de la gestión institucional, donde el Ministerio de Ciencias asumirá un papel central como gestor de políticas públicas en este ámbito.
Desde la perspectiva del gobierno, esta regulación no busca limitar la innovación, sino más bien asegurar el “acceso democrático” a la inteligencia artificial. “Queremos cerrar las brechas, no abrir más. El acceso a la IA debe ser para todos los colombianos, no solo para unos pocos. De ahí la importancia de la equidad en este proceso”, destacó Molina. En este sentido, el proyecto incluye la implementación de fondos digitales en escuelas, mejora de la conectividad integral y programas de capacitación técnica, todo ello con un enfoque en habilidades digitales e inteligencia artificial.
Ante la preocupación sobre el riesgo que la automatización puede representar para el empleo, el ministro mencionó que el país se encuentra por encima del promedio regional en el uso de Internet. Resaltó la necesidad de formar habilidades locales, indicando que “un país que logre cerrar completamente la brecha digital podría aumentar su PIB en hasta 1,6 puntos. Esto se traduce en un crecimiento económico sostenible”.
El gobierno presentó su proyecto de ley para controlar la inteligencia artificial en el CongresoFoto:Ministerio UT
Acercamiento en línea con la UE, UNESCO y OCDE
El marco legislativo propuesto está alineado con las regulaciones internacionales establecidas por la Unión Europea, la OCDE y la UNESCO, y espera contar con el respaldo de gigantes tecnológicos como Microsoft, Google, IBM, Nvidia y Amazon. “Este no es un proyecto exclusivamente colombiano; es parte de un diálogo internacional sobre el futuro de la humanidad”, afirmó el funcionario.
Además de promover una innovación responsable, esta ley busca fortalecer la seguridad nacional mediante criterios de gestión para el uso de IA en entidades públicas. Esto incluye la prevención de la fuga de datos y el uso inapropiado de tecnología. “Cualquier sistema que impacte los derechos fundamentales o tenga repercusiones sobre la seguridad estará sujeto a una exhaustiva revisión”, añadió el Ministro.
La ley tiene como objetivo fortalecer la seguridad nacionalFoto:Istock
El proyecto, que ya cuenta con el apoyo de varios parlamentarios, comenzará su curso legislativo en las próximas semanas, con el objetivo de priorizar la tecnología de IA con enfoque hacia su democratización y regulación.
Ana Cristina Álvarez
Colaboración en el último minuto