El Ministro del Interior, Armando Benedetti, junto con el Ministro de Igualdad, Carlos Rosero, han presentado un nuevo proyecto de ley que busca asegurar la continuidad del Ministerio de Igualdad de Género. Esta propuesta legislativa se origina en un contexto crítico, dado que el Tribunal Constitucional había anulado la ley que creó esta cartera. La decisión del tribunal se basó en su interpretación del procedimiento legislativo, indicando que, a menos que un nuevo estándar sea aprobado, el ministerio cesará sus actividades en junio de 2026.
La presentación oficial del proyecto tuvo lugar pocos minutos después de que ambos ministros firmaran el documento legislativo, que ahora se trasladará a la Cámara de Representantes para su discusión y posible aprobación.
“Desde el despacho del Ministro de Igualdad y Igualdad de Género, Carlos Rosero, hemos traído hoy un nuevo proyecto de ley a la Cámara de Representantes, diseñado para garantizar la continuidad del Ministerio de Igualdad de Género, en concordancia con la sentencia C-161 del Tribunal Constitucional de 2024”, informaron desde la cartera.
El proyecto llegó a la casa representativa. Foto:Juan Lombo. Tiempo
El proyecto presentado se produce en un contexto posterior a la designación por la cita 1074 de 2023, que establece que la Agencia de Bienestar Colombiana (ICBF) sigue vinculada a esta cartera.
¿Por qué podría desaparecer el ministerio?
La sentencia C-161 de 2024 por parte del Tribunal Constitucional invalidó la creación del Ministerio de Igualdad de Género, el cual había sido parte de la campaña presidencial de Gustavo Petro. No obstante, el tribunal decidió posponer su efecto hasta 2026 para otorgar al Parlamento la oportunidad de revisar y enmendar la ley relacionada.
“Cuando la Legislatura 2025-2026 se instale, la Ley 2281 de 2023 dejará de tener vigencia y no se integrará al sistema judicial”, señaló el Tribunal Constitucional en su resolución.
La creación de esta cartera, encargada en ese momento a Francia Márquez, vicepresidenta de la República, fue objeto de demanda por parte de Vísi en un proceso continuo, argumentando que el poder extraordinario otorgado al Presidente no fue adecuado ni suficientemente claro.
“El procedimiento seguido fue inusual: no se realizó el análisis fiscal necesario para el establecimiento del Ministerio de Igualdad de Género, conforme a lo estipulado en el Artículo 7 de la Ley 819 de 2003“, añadió el tribunal en su dictamen cuando la cuestión fue revisada.
El Tribunal Constitucional se ha posicionado como una entidad reguladora frente a todos los gobiernos. Foto:Sergio Acero Yate / Ceet
¿Hay un entorno para llevar a cabo el proyecto?
El escenario actual no parece propicio para que el proyecto avance con éxito. Al momento de aprobarse la creación del Ministerio de Igualdad de Género en diciembre de 2022, el gobierno contaba con una coalición robusta compuesta por partidos liberales, conservadores y del partido “U”. Sin embargo, ese respaldo se ha debilitado en el último año, y el Congreso ha mostrado un clima más adverso. Con la desintegración de esa alianza y una disminución en el capital político disponible, especialmente en el Senado, el Ministro deberá ser estratégico acerca de qué iniciativas promover en su última sesión legislativa.
Por otra parte, este ministerio ha presentado uno de los niveles más bajos de ejecución durante esta administración, lo que ha llevado a la oposición a expresar serias dudas sobre la viabilidad de reanimarlo, catalogándolo más como un mecanismo burocrático que como una efectiva entidad de gobierno. En el año anterior, solo logró ejecutar alrededor del 3 por ciento de su presupuesto.
La vicepresidenta Francia Márquez ocupó el cargo de ministra de igualdad hasta febrero de este año. Foto:Mauricio Moreno. Tiempo
“Este es un ministerio dedicado a la burocracia pura; de 1.300 millones, 900.000 se destinaron exclusivamente a la burocracia.” Este fue el comentario del senador Paloma Valencia en referencia a la corrupción del sistema y la decisión del tribunal que afectó esta cartera.
Por su parte, el senador Carlos Fernando Motoa, critico del gobierno actual, manifestó que “el Ministerio de Igualdad de Género representa la ineficiencia total en el gobierno actual: falta de firmeza, desorden, y una estructura poco clara.” Estos comentarios surgieron en un debate político que tuvo lugar con Francia Márquez, quien, como exministra, estuvo presente en la discusión sobre dichos cambios durante diciembre de 2024.
Además, se han levantado voces críticas sobre la duplicación de funciones de este ministerio, que se superponen con las de otras dependencias gubernamentales. Asimismo, dado que se aproxima un año electoral, será aún más complicado implementar proyectos de esta magnitud.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)