El Ministerio de Salud Colombiano está actualmente en la fase de desarrollo de una directiva que tiene como objetivo establecer nuevas normativas sobre la ubicación de las farmacias a lo largo del territorio nacional.
Esta novedosa iniciativa se enfoca en la regulación de aspectos cruciales tales como la apertura, la transferencia y el cierre de estas instituciones, todo en un contexto donde el mercado farmacéutico está experimentando una creciente competencia y transformación debido a diversos factores económicos y sociales.
Es importante destacar que la regulación sobre la ubicación de las farmacias no es un tema novedoso en Colombia. Durante muchos años, la distribución local de estos establecimientos ha sido objeto de varios criterios e intensos debates, buscando construir un marco que beneficie tanto a los consumidores como a los profesionales de la salud.
Tal como señala “El Espectador”, el tema había sido suspendido desde 2012, cuando se relajaron las restricciones sobre la distancia mínima entre farmacias. En este nuevo contexto, el Gobierno del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo busca revitalizar este asunto crítico, presentándolo con un enfoque renovado que capacite a las autoridades y responda a las nuevas realidades del mercado.
La distribución de farmacias plantea desafíos en muchas regiones del país. Foto:Istock
Factores comerciales y nuevas estrategias de marketing
La propuesta surge en un periodo caracterizado por la llegada de nuevos competidores, incluida una cadena mexicana que opera bajo un modelo similar al de las farmacias, lo que ha generado preocupaciones dentro del sector sobre sus modelos de negocio y la posibilidad de alterar el equilibrio empresarial existente.
Además, grandes cadenas como las que ofrecen descuentos en medicamentos forman parte de un mercado que mueve miles de millones de pesos cada año, lo que resalta la importancia de establecer una regulación que aborde sus operaciones en aspectos estratégicos y de competencia.
La iniciativa del ministerio no solo busca establecer criterios técnicos y de salud, sino que también se propone abordar las tensiones existentes entre grandes empresas, sistemas de distribución y profesionales del sector, incluidos farmacéuticos y médicos. Este enfoque integral es necesario para garantizar una regulación que contemple las diversas necesidades del sector.
Esta nueva regulación podría resultar en una reestructuración del mercado farmacéutico. Foto:Istock
Contexto regulatorio y retos a enfrentar
Aunque el borrador de esta nueva normativa aún no ha sido publicado en su totalidad, se anticipa que contemplará directrices sobre las distancias mínimas entre farmacias, así como las condiciones para las transferencias y criterios de cierre.
Esta regulación podría significar la reestructuración del mercado farmacéutico en las ciudades donde la presencia de estos establecimientos varía considerablemente, afectando así la competencia y el acceso de los ciudadanos a los medicamentos.
Asimismo, la propuesta podría reavivar las discusiones legales, ya que el tribunal constitucional ha intervenido anteriormente para defender la libre competencia y el acceso a la salud. Por lo tanto, el ministerio debe evaluar cuidadosamente estos elementos para prevenir conflictos legales y comerciales.
*Este material fue escrito con la ayuda de la inteligencia artificial, basada en la información sobre el conocimiento público que se había proporcionado a los medios de comunicación. Además, tuvo la revisión del periodista y el editor.
Jos Guerrero
Artículos fijos