


El experto y director del Instituto para la Paz y la Reconciliación (Pares), León Valencia, habló con este diario sobre los desafíos, oportunidades y posibilidades de los distintos partidos de cara a las elecciones de 2026 y la consulta del histórico tratado que se realizará el domingo 26 de octubre.
¿Cree que la izquierda tiene posibilidades reales de conservar el poder en 2026?
Mucha gente. En este momento, El petrismo está en su segunda vuelta. No sé si podrá ganar las elecciones. pero por el arrastre que tiene Petro le da muchas chances al sector de estar en segunda vuelta. Ahora hay una variedad de antipetrismo en frente que pueden jugar si están unidos, desde el centro hasta la derecha y el antipetrismo duro; una fuerte fuerza política antipetrista, pero primero necesita unirse.
¿Puede un candidato presidencial ganar en Colombia sin conectarse con jefes políticos tradicionales o sin apelar a emociones extremas?
Petro entendió en 2018 que no podía trabajar solo con la izquierda, que debía avanzar hacia otros sectores de la élite política. En 2022 tuvo que buscar diferentes alianzas, abriendo la puerta a grandes financiamientos de campaña, lo que siempre trae muchos problemas. Y ganó las elecciones contra un candidato irrepresentable como Rodolfo Hernández, pero con 700.000 votos. Ningún sector gana solo, tanto la izquierda necesita coaliciones hacia el centro como los sectores de derecha y derecha moderada necesitan apoyo en el centro. Se necesita un sistema de coalición porque el mapa político está muy fragmentado. Es paradójico y extraño porque hay una polarización de ideas, cuestiones y personas, pero también una enorme distribución política, con más de treinta partidos y varios candidatos.
¿Qué lectura tiene sobre los precandidatos de la Convención Histórica y sobre todos los problemas que han surgido durante esa consulta?
Muchos han intervenido en las ofertas del tratado, con o sin razones legales. No se les ha permitido construir una sola entidad, que era la intención de Petro y la comunidad, y al mismo tiempo llevar a cabo silenciosamente sus propias deliberaciones internas. Ese campo político terminó vaciándose y ahora nos quedan dos candidatos muy similares, del mismo espectro ideológico y político, muy afines a Gustavo Petro, lo que es la tradición de izquierda en Colombia. Esperan encontrar una forma legal de participar en una consulta más amplia en marzo. Lo necesitan para ganar la primera ronda.una alianza con un sector con el que han gobernado: desde lo sagrado, desde el centro, más allá de la izquierda. Iván Cepeda tiene buenas posibilidades de ser elegidoquien es más moderado que Petro en sus valoraciones e ideas, pero también pertenece al proyecto político de izquierda.
Tarjeta consulta con Pacto Histórico, pese al retiro de Daniel Quintero. Imagen:Registro Nacional
¿Cree que figuras como Daniel Quintero, imputado en la Fiscalía, pueden dañar a la izquierda?
Quintero lo estaba haciendo a la perfección al sumarse al pacto de la historia y jugarse allí la suerte. Tiene más habilidades en redes sociales que cualquier candidato de izquierda: es joven, con enorme fervor político, aparentemente con mucho dinero y muchas alianzas con gente que tiene dinero, y tuvo una campaña perfecta dentro del Pacto Histórico. Cometió un grave error, le va a costar mucho porque Petro se había jugado la existencia de la colusión y su participación y simplemente lo dejó “con los tontos”.
LEA TAMBIÉN
¿Qué explicación tiene entonces la jugada de Quintero?
Creo que creía que Petro iba a seguirlo desde el frente amplio, pero si Petro va a votar en la histórica consulta del tratado, como ha dicho, Planea ir con el candidato que salga si lo confirma para jugar en marzo.. Roy Barreras tiene apoyo en algunos sectores de la “U” y en distintos sectores políticos y que haya tenido carrera política interna y también movilidad. Chicos como Roy Barreras tienen muchas más posibilidades en este partido de marzo. Quintero jugó mal y pensó que podía acabar con esa connivencia y que podía liberarse y que todos irían a marzo a definirpero cuando Petro y su grupo continuaron la conspiración, Quintero quedó en mala situación.
Daniel Quintero en entrevista con EL TIEMPO. Imagen:Fernando Ariza Romero. EL TIEMPO
¿Cree que Roy Barreras podrá conseguir el apoyo del presidente Petro? Aparte de él, ¿ve a Luis Gilberto Murillo o a Juan Fernando Cristo obteniendo ese apoyo?
El frente ancho es una idea original de Petro. Él va a ir a esa consulta, si se realiza, y va a apoyar al candidato que salga de allí en la primera vuelta: si es Roy, va a apoyar a Roy. Todo depende de cómo vaya la consulta con el Tratado de Historia. Si se alcanza una mayoría de votos, Sale muy fuerte para competir en marzo y será muy difícil que otro candidato en marzo le gane. Si sacan menos de un millón de votos tienen posibilidades, pero si sacan más de un millón o dos millones de votos en esa consulta, ese candidato sale y gana esa en marzo y pasa a primera vuelta.
¿Quién sería la persona adecuada para gobernar desde la izquierda?
De los que están a la izquierda del pacto, El que tiene más experiencia y tradición política es Cepeda. El corcho también ha influido, no sé si al final acaban juntando en una fórmula. En nombre de los demás que siguieron al gobierno como Roy, o Murillo, que ahora está en el juego político, son sin duda personas experimentadas que han participado en varios gobiernos.quienes saben mucho más sobre el estado desde diferentes ángulos. Carecen de experiencia en gestión, una de las más difíciles. Ahora estamos ante gente que tiene experiencia parlamentaria, eso la tienen Roy y Cepeda, Murillo tiene experiencia como ministro. Quintero tiene experiencia administrativa, el alcalde de Medellín (…) pero es limitado en una ciudad que no es la principal del país. Tampoco tiene experiencia parlamentaria.
LEA TAMBIÉN
¿Cuál es su valoración del gobierno de Petro? ¿Se siente abandonado en deudas de alguna manera?
Sí, el saldo es amargo. Por un lado elLogró introducir un debate sobre la reforma social en un país muy desigual, que necesita importantes cambios económicos y sociales. Sostuvo la bandera y no se movió de ella. Desde mi experiencia en la vida política colombiana lo que he visto es que la gente perdona cuando las cosas no se hacen, pero Lo que no es perdonar es que entreguen las banderas. Petro los mantiene en alto en medio de los momentos más polarizadores y críticoscomo el ataque a Miguel Uribe Turbay, ha continuado.
¿Qué análisis hace de la posición política de Álvaro Uribe y el Centro para la Democracia, respecto del juicio al expresidente y su absolución?
Es la fuerza más importante de la derecha, ha dominado la política colombiana durante los últimos 25 años. Ha tenido dos mandatos con Uribe, eligió a Santos, luego a Duque y luchó duro contra Petro en 2022. Es de su mano que la derecha puede volver a la presidencia. Se sale con la suya, porque no tiene todos los obstáculos legales que se le han puesto a la convención histórica. Ahora planea definir a su candidato a través de encuestas de opinión. Además, planean formar una lista muy competitiva para el Congreso y planean disputar su candidatura en marzo con otros sectores de la derecha. permanecer Desde Espriella, Vicky Dávila, otras fuerzas más moderadas o partidos tradicionales, todo el que salga por la derecha necesita que llegue un acuerdo claro y sólido con el uribismo.
Expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Imagen:EFE
Usted ha dicho que si el tribunal fallara sería con alguien más cualificado. ¿Qué nombres considera más calificados dentro de ese espectro y qué quiere decir con “más calificados”?
Los derechistas pueden formar un gobierno con mucha experiencia. No influyen en la opinión, que es el otro factor que juega en la elección, pero Mauricio Cárdenas y Alejandro Gaviria tienen experiencia como ministros. Si alguien quiere elegir gerente es Germán Vargas Lleras, quien tiene un enorme currículum en política y administración pública. Puede unir estos sectores tradicionales y alejar a la gente. En ese sector están los medios Claudia López y Sergio Fajardoya que los últimos tres meses han sido difíciles. Después del asalto a Miguel Uribe, los extremos dieron un paso al frente que acabó con aquello por lo que habían estado trabajando, pero son dos jugadores que pueden resurgir en la primera ronda. No deben considerarse descartados.
LEA TAMBIÉN
¿Cree que independientemente de que sea de izquierda, de derecha o de centro, en el próximo gobierno tendremos una oposición más pequeña o más capaz?
Mucho más capaz. Si pierde, la derecha tendrá que hacer un examen de conciencia sobre cómo será la oposición, porque esta oposición ha sido inútil.mal razonados, nunca lograron definir cómo tratar con Petro. Quedaron muy sorprendidos por la victoria de Petro y estaban muy descontrolados. La izquierda tendría un líder en la calle, Petro, que encabezaría una oposición estable. No tiene planes de jubilarse ni de abandonar el país.
Hay muchos sectores que temen que no haya elecciones. ¿Alguna vez has tenido ese miedo?
No veo ninguna posibilidad de que Petro se quede: es un presidente con votos, con movilización en las calles, que es lo que ha tenido. El sistema ejecutivo y presidencial en Colombia es muy fuerte, pero Petro no tiene mayoría en el parlamento, ni en las Cortes, no tiene mucha influencia en el ejércitoni en actividades empresariales más complejas y duro de la tierra. Tampoco veo ninguna intención de quedarse, ni posibilidad de un golpe de estado en su contra como ha dicho. Esto es muy diferente a Venezuela.
El presidente Gustavo Petro en entrevista con Daniel Coronell el 20 de octubre. Imagen:la presidencia
¿Cree que habrá influencia de actores armados en las elecciones del próximo año?
El ataque a Miguel Uribe tuvo intencionalidad política, pero con lo sucedido ya es muy difícil volver a realizar uno de esa magnitud que cambie el escenario político. Mientras los actores armados lo afectan, Ya no tienen margen de maniobra para distorsionar las elecciones y cambiar el campo electoral como antes. Ya son actores pobres que rayan en tocar a los ciudadanos comunes y corrientes y dominan áreas que juegan más un papel en las elecciones locales que en las nacionales. Muchos políticos tienen alianzas locales y utilizan y dependen de actores armados para ganar votos. y ascenso en la política, pero no en la misma escala que antes.
ESTEBAN MEJÍA SERRANO
ESCUELA DE EDUCACIÓN MULTIVALOR EL TIEMPO
LEA TAMBIÉN