En un evento con gran significado ante House Nariño, el presidente Gustavo Petro tuvo la oportunidad de presentar las innovadoras canciones de Alagl y Lorenzo, dos iniciativas legislativas cuyo propósito es la protección de los animales en Colombia. Estas propuestas buscan generar una mayor conciencia sobre el bienestar animal y establecer medidas más contundentes para la defensa de los derechos de los seres que no pueden hablar.
Tanto Alagl como Lorenzo han recibido el respaldo necesario en la última sesión legislativa, y son obras de la diputada del Senado Andrea Padilla. La legisladora aseveró: “Planet Earth es nuestra cuna, es nuestro hogar. Es a través del animal, todo lo que vivo, que entendemos que la naturaleza debe ser respetada. Si no lo hacemos, enfrentaremos consecuencias fatales. La capacidad de amar y pensar en nosotros conlleva una inmensa responsabilidad: proteger la naturaleza para garantizar nuestra continuidad en este planeta”, expresó el presidente durante su intervención.
Por su parte, Andrea Padilla manifestó su emoción al respecto, señalando que la creación de un marco legal para la protección de los animales ha figurado como uno de los ejes fundamentales de su carrera política. “Estas dos iniciativas, junto con la campaña #esterilizarsalva, también relacionada con mis derechos de autor, representan un compromiso de largo aliento con el bienestar de nuestros compañeros animales. Siempre abogaré por ellos desde una perspectiva democrática y de cuidado, mientras haya vida y oportunidad”, añadió la senadora.
La diputada del Senado Andrea Padilla es la mente creativa detrás de dos importantes proyectos de ley. Foto:César Melgarejo/ Tiempo
¿Qué abarca la Ley del Ángel?
El Law Angel, diseñado para resguardar los derechos de los animales, fue aprobado en su último debate el 26 de febrero. Esta legislación toma como punto de partida la triste historia de un perro llamado Ángel, que sufrió torturas inimaginables y fue dejado sufrir antes de ser rescatado, todo ello cuando apenas contaba con cinco meses de vida.
Esta normativa tiene como objetivo proporcionar un marco legal para la utilización de sanciones más severas contra quienes cometan abusos hacia los animales. “El propósito es robustecer la lucha contra el abuso animal mediante la implementación de medidas que aseguren una investigación rigurosa y sanciones efectivas en casos penales, además de promover la prevención de tales comportamientos a través de la educación ciudadana“, se detalla en el documento de la propuesta.
Los defensores de esta ley subrayan que es fundamental para disminuir la impunidad que rodea los casos de abusos hacia los animales en el país. Según datos recogidos, desde el año 2016, la Fiscalía ha recibido aproximadamente 15,500 denuncias por abuso animal, pero solo 212 de estas llevaron a condena, lo que representa apenas un 1.4% de eficacia en la justicia.
La Ley del Ángel fue finalmente aprobada el 26 de febrero, marcando un hito en la protección de animales en Colombia. Foto:César Melgarejo/ Tiempo
¿Cuál es el objetivo de Lorenzo?
Por otro lado, la Lorenzo Law se centra en el bienestar de los perros utilizados en operaciones de seguridad y vigilancia privada. Esta ley propone que el Ministerio de Información y Comunicaciones (MINTIC) explore alternativas tecnológicas que puedan eventualmente reemplazar la dependencia de estos animales en tareas de control de seguridad.
Además, establece estándares claros de bienestar animal, que incluyen: períodos de entretenimiento semanales y tiempos de descanso adecuados; condiciones apropiadas (entorno enriquecido, temperatura regulada, buena ventilación, una iluminación adecuada y espacio cómodo para el descanso); alimentación nutritiva; y protección constante contra condiciones climáticas adversas.
Lorenzo Law se enfoca en la protección de los animales utilizados dentro de proyectos de seguridad y vigilancia. Foto:César Melgarejo/ Tiempo
Asimismo, esta ley disminuye el límite de edad permitido para el uso de perros en estas actividades a 8 años, y establece que deben ser esterilizados a partir de los 6 meses para manejar la reproducción dentro de las empresas. En este mismo contexto, se exige que las compañías de seguridad implementen un programa para la jubilación de los perros y las obliga a informar sobre cualquier caso de abuso animal.
“También se definen responsabilidades para quienes dirigen las operaciones privadas de monitoreo y seguridad, junto con los requisitos relacionados con el bienestar animal, supervisión y control. Se plantea la instalación de cámaras de vigilancia en los lugares de trabajo y entre los animales”, señalan las disposiciones de la iniciativa. En cuanto a las sanciones establecidas por este marco regulatorio, todas las compañías de supervisión y seguridad deberán, con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, implementar controles sobre el uso de perros en estas actividades dentro de un periodo de seis meses.
Temas de interés:
Colombia en 5 minutos Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Política