En el contexto actual del sistema de salud en el país, marcado por una crisis persistente, la representante del departamento, Jennifer Pedraza, ha alzado la voz para hacer eco de la alarmante realidad que enfrentan los ciudadanos. Durante el año 2024, se registraron un total de 265,173 protectores que se han manifestado para solicitar su derecho a la salud, lo que equivale a uno cada dos minutos. Esta situación es indicativa del fracaso de las políticas aplicadas, ya que, según los informes, el 83 por ciento de estas acciones judiciales están relacionadas con Entidades Promotoras de Salud (EPS) sometidas a intervención gubernamental. Esto pone de relieve la ineficacia de las medidas que se han implementado hasta ahora, lo que provoca una creciente decepción en la ciudadanía.
“El sistema de salud está en crisis y la vida de las personas está en riesgo. Es preocupante observar que el Gobierno no ofrece soluciones concretas y que los ministros parecen más preocupados por el cálculo electoral que por el bienestar de la salud pública. Las medidas que están tomando en relación con la salud popular no parecen tener efectos inmediatos en la mejora de la situación”, señaló Pedraza en un mensaje compartido en su cuenta de X.
Crecimiento alarmante de las tutelas contra las EPS intervenidas. Foto:X: @jenniferpedraz
En el transcurso de su queja, Pedraza destacó que las nuevas EPS han recibido un total de 100,902 acciones de tutela, mientras que Savia Salud, que fue incorporada a este análisis en julio de 2023, se destaca con uno de los índices más elevados en todo el país, registrando un auge de 201 tutelas por cada 10,000 asociados. Las razones detrás de estas reclamaciones judiciales son preocupantes: el 30 por ciento de ellas se deben a retrasos en los procedimientos médicos, el 26 por ciento por la no entrega de medicamentos y el 24 por ciento a la falta de asignación de citas médicas.
La respuesta a estas quejas por parte del presidente Gustavo Petro reveló una perspectiva diferente, señalando que los problemas son atribuibles a los farmacéuticos y no necesariamente a las EPS. Según él, la problemática de la no entrega de medicamentos podría derivarse de una mala gestión por parte de los intermediarios responsables de su distribución. “La alta cantidad de importaciones sugiere que hay suficientes medicamentos disponibles en el país. ¿Qué está sucediendo entonces?”, añadió el presidente, quien se encontraba en una visita oficial en China.
En Barranquilla, crece la indignación hacia las EPS debido a los retrasos en la entrega de medicamentos. Foto:Vanexa Romero. Tiempo
Datos adicionales proporcionados por Jennifer Pedraza
Además de los detalles mencionados anteriormente, Pedraza reveló que se han presentado numerosas tutelas contra otras EPS bajo el control del gobierno. Aparte de Savia Salud y las nuevas EPS, otras entidades como Sanitas (con 33.055 tutelas), Heal (18.510), Asmet Salud (16,500) y Famisans (16.306) también figuran en esta preocupante lista.
“Entre 2023 y 2024, hemos visto un aumento del 35 % en el número de tutelas, y sin embargo, el gobierno no ofrece soluciones reales y efectivas. Esta situación es alarmante, ya que las familias atraviesan momentos difíciles mientras luchan por obtener lo que el sistema de salud debería garantizarles”, agregó la parlamentaria, enfatizando la urgencia de una reforma genuina y efectiva.
La discusión sobre estos temas se produce en un momento crucial, coincidiendo con uno de los informes oficiales planificados por la Comisión VII del Senado, centrado en la reforma del sistema de salud, lo que añade presión para encontrar soluciones duraderas.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)