El presidente Gustavo Petro ha generado controversia tras un discurso que pronunció de manera unilateral y que ha sido objeto de muchas críticas. En la intervención, el mandatario se dirigió a Atlantic, quien ha sido señalado por su lenguaje inapropiado hacia Efraín Cepeda, el jefe del Senado. Durante este discurso, Gustavo Petro comenzó a revivir un proyecto histórico conocido como Columbia, marcado por relaciones complejas entre Colombia y Panamá.
El presidente mencionó una reunión que tuvo lugar en Bocas del Toro, en Panamá, donde se hizo referencia a liberales que, según él, lucharon por “Para Panamá fuera del Gran Colombian Liberal”. Sin embargo, esta afirmación parece tener errores, ya que la Independencia de Isthmus se llevó a cabo en 1903, una fecha crítica que contradice la narrativa presentada por Petro.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
Es cierto que hubo un conflicto reportado en esa región en 1895, pero este no se relacionaba directamente con la guerra de los mil días, sino más bien con los enfrentamientos entre liberales y conservadores que precedieron la gran guerra civil colombiana. Aunque el presidente menciona la participación de figuras históricas como el catarino mexicano Garza, también mezcla hechos relacionados con la intervención de Estados Unidos en la separación panameña, lo que complica aún más la claridad de su discurso.
Gustavo Petro se refiere a eventos históricos pasados para ilustrar su postura, sugiriendo que si hubiera habido un éxito significativo en la batalla en Bocas del Toro, casi ocho años antes de la independencia de Isthmus, entonces hoy podríamos hablar de un renacimiento de “Gran Colombia”. A este respecto, el presidente declara: “Quiero confesar que este presidente quiere revivirlo”. Según sus palabras, la tarea de revivir esta unión regional podría llevarse a cabo de forma gradual.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
El mandatario se atrevió a afirmar que “no somos principalmente una mayoría de lo que podemos ser, escribiendo cartas al presidente ecuatoriano, a Venezuela y a Panamá, así como a sus oponentes, representando a toda la comunidad, organizaciones indígenas y populares, así como a sus jóvenes, niños y niñas”. Esta declaración resalta su intención de fortalecer la organización comunitaria y su propuesta de “Nos reuniremos nuevamente para construir la gran organización colombiana”.
A lo largo de su intervención, Petro también enfatizó su conexión con Simon Bolívar, criticando a Francisco de Paula Santander por la disolución de lo que hoy conocemos como Gran Colombia. El presidente afirmó: “Si fuera Gran Colombia hoy, entonces nuestro Caribe lo sería”. A pesar de proponer la creación de esta organización regional, no especificó detalles concretos sobre cómo sería estructurada. Se sugiere que los países involucrados mantendrían sus respectivos gobiernos y operarían bajo una estructura diplomática, una idea que ha sido mencionada en otros foros donde se discute una posible integración latinoamericana, similar a lo que es la Unión Europea.
Puedes ver más noticias políticas:
#Politiquando con Maria José Pizarro. Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político