Con un fuerte llamado a establecer un diploma “libre de política de autorización y poder mundial”, el Presidente Gustavo Petro comenzó su intervención en la IV escena del ministro de China-Celac, un encuentro que se está llevando a cabo en Beijing, donde el presidente asume el rol de presidente Pro Tempore. Durante su discurso, el Jefe de Estado abordó la importancia de un nuevo modelo global de cooperación, el cual se fundamenta en la “conversación entre civilizaciones”. Destacó además la necesidad de conectar el gigante asiático con América Latina a través de la fibra óptica, y criticó que el cambio climático sigue siendo una temática ignorada en la agenda internacional.
La visita de Petro a China y su participación en esta cumbre se producen en un contexto marcado por el aumento de las tensiones en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En este escenario, se intensifica el debate en torno a la decisión del presidente colombiano de unirse a la ruta de la seda, un pacto que podría formalizarse con la firma de un memorando de entendimiento este miércoles.
Petro en China Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
En su discurso, el presidente Petro cuestionó la noción de la “colisión de civilizaciones”, concepto desarrollado por el politólogo estadounidense Samuel Huntington. En lugar de eso, propuso una visión integradora, manifestando que “El cálculo no se puede establecer entre la civilización, está al norte de las relaciones de Celac y China”. Expresó su convicción de que es posible establecer lazos más sólidos entre las civilizaciones, resaltando que “China, creo por lo que leo, por lo que hablo, quiere y nosotros también queremos”.
El presidente añadió que, históricamente, las interacciones entre Colombia y otras potencias han sido de naturaleza vertical, lo que lo llevó a plantear la pregunta: “¿Cómo podrían ser conversaciones fértiles si no hablamos de energía limpia, por ejemplo? Se ha planteado varias veces, pero no continúa.” De esta manera, resaltó la importancia de establecer diálogos sobre temas cruciales que afectan a la humanidad.
Asimismo, el presidente Petro propuso un proyecto concreto que consiste en la instalación de cables ópticos de fibra entre Asia y América Latina. Este proyecto, según su explicación, permitiría una distribución horizontal del conocimiento, un aspecto vital en un mundo cada vez más dominado por la inteligencia artificial. Al respecto, subrayó que “La energía, con cuerdas eléctricas entre Colombia y Panamá, no tiene lugar y la Gran Red del Sur, con un gran potencial, podría reducir perfectamente la energía de los Estados Unidos para los beneficios generales de la humanidad y la vida del planeta, no funciona.”
Petro en China Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
Según el presidente, la falta de avances en estos temas se debe a que “la ideología cubre el corazón, el alma y el cerebro cada vez más”. Adicionalmente, enfatizó que “no tiene lugar porque la crisis climática es rechazada”.
El presidente también subrayó la urgencia de abordar la crisis climática y el rol potencial que Sudamérica y África pueden desempeñar en el intercambio de energía. Afirmó que estas regiones cuentan con condiciones favorables para desarrollar energía limpia, pero que es crucial fomentar inversiones y cooperación internacional para llevar a cabo esta tarea. En sus palabras, “Discarroja necesariamente nos lleva a limpiar energía y luego la energía, con la tecnología actual, son el potencial en América del Sur y África”.
Entre los asistentes se encontraban el presidente de China, Xi Jinping; el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el presidente de Chile, Gabriel Boric; así como ministros de relaciones exteriores y representantes de diversas organizaciones internacionales. En otra parte de su discurso, el presidente chino hizo hincapié en que “en el mundo en transformación, con riesgos interconectados, China presenta unidad, cooperación y respeto mutuo”.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)