Ha llegado el momento de Cali vuelve a ser el epicentro de la danza mundial con la séptima edición de Bienal Internacional de Danza de la ciudad.
Países invitados
se hará del 11 al 17 de noviembrecomo un evento que desde hace más de una década reúne a bailarines, coreógrafos, investigadores y públicos diversos en torno al cuerpo y sus múltiples lenguajes.
ellos participaran Más de 500 bailarines procedentes de Francia, México, Brasil, Suiza, Alemania, España y la Isla de Guadalupe con Cataluña como foco central, junto con compañías nacionales y locales. Se presentarán 28 funciones en diferentes escenarios de la capital del Valle del Cauca.
El evento es organizado por la Asociación para el Fomento de las Artes (Proartes), “reafirmando su carácter de encuentro global que reúne a bailarines, coreógrafos, investigadores y públicos en torno a los múltiples lenguajes del cuerpo”.
Durante más de 40 años, Proartes ha trabajado en la circulación, formación y fortalecimiento del ecosistema artístico en Colombia.
Noticias como obra en una habitación de hotel.
Amparo Sinisterra de Carvajal ha impulsado y apoyado la Bienal y la cultura en el país. Foto:Proartes
En cuanto al Foco Catalán, es la relación entre las compañías catalanas y los organizadores de eventos como la Bienal Internacional de Danza de Cali, que surge a través de una alianza entre la bienal y el Instituto Ramon Llull.
Contará con una nutrida delegación que explora la tradición, el cuerpo y la memoria, según el presidente de la junta directiva de Proartes, Mariana Garcés.
El director artístico de la Bienal Internacional de Danza de Cali, Juan Pablo López. Foto:Proartes
EL director artístico de la Bienal, Juan Pablo LópezDetalles anticipados que dejarán boquiabiertos a los espectadores, una vez más.
¿Qué traerá la Bienal Internacional de Danza de Cali a lo largo de esta semana?
Esta séptima edición de la Bienal de Danza de Cali, que se desarrollará del 11 al 17 de noviembre, contará con la participación de siete países invitados, 12 compañías internacionales, 11 compañías nacionales, un enfoque catalán, un enfoque del Cuerpo del Caribe y un enfoque especial en bailarines de pueblos originarios de Colombia.
Es un programa muy diverso, diseñado para que en Cali puedas experimentar diferentes formas de ver y vivir la danza en el mundo actual; Ese es precisamente el principal objetivo de esta Bienal.
La Bienal se centra en Cataluña y los bailarines de los pueblos indígenas…
La Compañía La Veronal presentará su obra ‘Sonoma’. Foto:Proporcionado por Proartes.
Empezando por el Focus Catalán, desde el año pasado trabajamos con el Instituto Ramón Llull de Barcelona, que es el equivalente al Departamento de Cultura de Cataluña. Juntos diseñamos una programación que reúne tanto visiones históricas de la danza catalana como propuestas de videodanza, obras de coreógrafos de renombre y también de las nuevas generaciones.
Un coro en movimiento e interactuando con el público
La Compañía La Veronal presentará su obra ‘Sonoma’. Foto:Proporcionado por Proartes.
¿Qué podrán apreciar dentro del Foco Catalán los caleños y todos los asistentes motivados por la Bienal?
Dentro de este enfoque contaremos con una colaboración entre bailarines de Incolballet y Cataluña, junto con la Compañía Pere Faura de Barcelona. También estará La Veronal, una de las compañías más destacadas del panorama internacional.
También contamos con el trabajo de Aurora Bauzà y Pere Jou, que presentarán una experiencia sensorial: un coro en movimiento que interactúa con el público. Es algo muy diferente y queremos que el público caleño lo viva.
Hay una obra con una particularidad y un título sugerente: ‘Sólo para una habitación de hotel’. ¿De qué se trata?
Es obra de Angels Margarit, que presenta una mirada histórica sobre la danza en Cataluña. Llega con su pieza Sólo para habitación de hotel.
¿Esa obra se llama así porque se desarrolla en una habitación de hotel? ¿Cómo será ese hotel cuyo espacio se transformará en escenario?
El hotel Obelisco y la obra tienen una particularidad: solo pueden ingresar 10 personas por función. Eso significa que Sólo 160 personas podrán vivir esta experiencia íntima y única.
‘En Cali se baila así’, en la Bienal Internacional de Danza de la ciudad. Foto:Proartes
Una de las novedades de esta edición es la transformación de ‘En Cali se baila así’. Cuéntanos sobre este cambio.
‘En Cali se baila así’ comenzó en 2013 como un concurso de baile. Sin embargo, para la sexta edición sentimos que la mayoría de grupos locales ya habían participado y que era momento de repensar su formato. Por eso, este año decidimos convertirlo en una producción coreográfica, no competitiva y fue así como seleccionamos a 20 bailarines caleños que ya llevan meses ensayando.
‘En Cali se baila así’, en la Bienal Internacional de Danza de la ciudad. Foto:Proartes
Además, contamos con dos grandes maestras: Aura Hurtado, un referente en el currículum del Pacífico colombiano, y Mónica Lindo, su equivalente en el universo de la cumbia.
¿Cómo se llama ese montaje?
Se titula ‘Diálogo Costero’, porque precisamente pone en conversación dos visiones de las mujeres, representativas del Pacífico y del Caribe. La dirección general estará a cargo del maestro Rafael Palacios, de Sankofa. Se produce así una transición orgánica que le da nueva vida a ‘En Cali se baila así’.
¿Qué es PALCO dentro de la Bienal Internacional de Danza de Cali?
PALCO es uno de nuestros principales proyectos. Fue creada en 2016 por el Ministerio de Cultura como una plataforma de artes escénicas en el marco del MICSUR. Desde entonces hemos recibido más de 90 programadores internacionales de danza, lo que ha generado impactos muy positivos.
Teatro de Danza Pies del Sol, en la Bienal Internacional de Danza de Cali. Foto:Proartes
Cuando hablas de impactos, ¿a qué te refieres?
Por ejemplo, el grupo antioqueño Sankofa tuvo 22 presentaciones en Europa el año pasado y Incolballet de nuestra hermosa ciudad de Cali realizó 30 presentaciones en China.
Grupos de salsa también de Cali Han estado en escenarios de Italia, Grecia y otros países.
Gracias a PALCO la danza colombiana ha ganado visibilidad internacional. Este año contaremos con invitados del Teatro Vila Velha de Salvador de Bahía (Brasil), el Teatro KVS de Bruselas, el Lincoln Center de Nueva York, además de representantes de BIPAM y SIDance de Corea.
También estaremos acompañados de importantes validadores y programadores internacionales, quienes podrán generar nuevos tours y colaboraciones para nuestras empresas.
¿Cuáles son sus recomendaciones para quienes recién se inician en la danza y les gustaría disfrutar de la Bienal?
Lo primero que te recomendaría es que visites la página www.danzacali.com, leas sobre los grupos y construyas tu propio tour. En cuanto a las recomendaciones específicas, destacaría tres aspectos.
Uno, el foco de los pueblos indígenas. Es un espacio muy potente y significativo, donde veremos cómo se presentan las danzas ancestrales en la actualidad.
Dos, el Foco Catalán. Es la primera vez que lo hacemos y lo que aporta es realmente interesante, diverso e innovador.
Las becas de creación de la Bienal: se seleccionan tres propuestas que provienen de diferentes territorios y lenguas. Son obras muy particulares que aportan nuevas perspectivas sobre la danza colombiana.
Finalmente, también resaltaría el enfoque caribeño, porque desde el montaje del ‘Diálogo de Costas’ venimos construyendo ese puente entre el Pacífico y el Caribe. En este enfoque hablamos de cómo se vive y lee el organismo caribeño hoy en Guadalupe, Martinica, Cartagena, entre otros. Creo que es imperdible.
Consulta más noticias
¿Qué va a pasar con Juliana Guerrero? Foto:

