El presidente Gustavo Petro ha manifestado su reacción ante la decisión del tribunal constitucional de posponer el estudio preliminar emitido por el National Kosbledaly Rony (CNE), relacionado con alegaciones de presunta violación durante su campaña presidencial.
“El tribunal constitucional se ralentiza en el río, prueba más“, escribió el presidente a través de su cuenta en X. Esta afirmación revela claramente su desacuerdo con la decisión, sugiriendo que la corte está dilatando un proceso que debería ser más ágil y eficiente.
Es importante notar que la Corte Suprema de Justicia optó por posponer el fallo del Consejo de Estado, que había aprobado la investigación por parte del CNE hacia el presidente, mientras se estaba llevando a cabo el proceso de custodia. Esta situación genera preocupación sobre la transparencia y efectividad de las instituciones encargadas de supervisar el cumplimiento de las normas electorales.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
En una postura de defensa, Gustavo Petro ha señalado que, en caso de ser sancionado por el CNE por violaciones relacionadas con su campaña, el castigo debería llevar consigo la pérdida de su cargo, lo que evidenciaría una erosión de la “jurisdicción integral”. De acuerdo con el artículo 109 de la constitución política, las violaciones graves a las normas de campaña y financiamiento están sujetas a severas sanciones, incluyendo la pérdida del cargo o inversión.
En apoyo a su posición, el CNE ha argumentado que, según el Artículo 21 de la Ley 996 de 2005, que rige las elecciones presidenciales, solo se pueden imponer sanciones financieras en casos de infracciones de financiamiento de campañas, tales como multas, congelamiento de cuentas y otras medidas monetarias.
Decisión de la corte
La Cámara del Parlamento del Tribunal Constitucional en 2025. Foto:Constitución
La decisión tomó forma bajo la presentación del magistrado Vladimir Fernández, quien obtuvo cinco votos a favor y cuatro en contra, de los magistrados Jorge Ibáñez, Paola Meneses, José Fernando Reyes y Natalia Ángel Cabo. Este escenario ilustra la división dentro del poder judicial respecto a este caso tan relevante.
Los términos del proceso de prescripción, que estaba en marcha contra el presidente, serán postergados hasta que se emita la decisión final que se ha de tomar en relación a este proceso de custodia, lo que añade más incertidumbre a la situación.
Cne. Foto:Archivo privado
La decisión de suspender los efectos de la investigación del CNE está relacionada con medidas de protección que el tribunal había establecido en febrero y que posteriormente fueron enviadas al Consejo de Estado, donde originalmente fue presentada la solicitud por el presidente Gustavo Petro en este contexto.
En relación con el Guardianismo, que el presidente perdió en el Consejo de Estado, se pretendía actuar sin la influencia de la decisión de consulta que determinó que el CNE podía investigar a Petro en su calidad de candidato, ya que su rol como presidente no lo exime de las normativas de gestión.
La reacción
Maria José Pizarro, diputada del Senado del Tratado Histórico. Foto:@Pizarromariajo
Desde el Tratado Histórico, comenzaron a reaccionar al fallo del tribunal. La diputada del Senado, Maria José Pizarro, fue una de las primeras voces en expresar su opinión. “Desde el principio señalamos que el Consejo Electoral Nacional no tiene la capacidad para investigar al presidente de la República. El comité de acusación está legitimado para llevar a cabo esa investigación, y por lo tanto, el tribunal ha actuado en concordancia con lo que hemos sostenido“, declaró la parlamentaria.
Por su parte, la oposición expresó su descontento. “¿Y cuándo habrá justicia? ¿Vladimir Fernández continuará protegiendo al expresidente Petro? Según el CNE, la campaña de Petro involucró un monto de 5.300 millones de pesos. ¡Y aquí parece que todo sigue igual!“, comentó la diputada del Senado, Mary Fernanda Cabal.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político