El lunes 5 de mayo marcó un importante encuentro entre la vicepresidenta de la república, Francia Márquez, y el Ministro del Interior, Armando Benedetti, quienes se reunieron con el propósito de abordar diversas temáticas que benefician a las comunidades afro, abarcando regiones como Cauca y otras áreas del país. Esta reunión es parte de un esfuerzo continuo para atender las necesidades y preocupaciones de estas comunidades y fomentar políticas que garanticen su desarrollo y bienestar.
De acuerdo con imágenes que comenzaron a circular, los funcionarios han llevado a cabo la ceremonia de fundación de un banco de trabajo. Además, los asesores de ambas partes también participaron en este significativo evento, destacando la colaboración y el compromiso entre las instituciones.
Armando Benedetti. Foto:Presidencia
Durante la reunión, Benedetti señaló que el ambiente estuvo marcado por “risas y gran amor”, reflejando un trasfondo positivo en las discusiones, especialmente a la luz de los recientes comentarios duros que hizo la vicepresidenta sobre el ministro del interior, que habían llegado al gabinete presidencial. Este contexto sugiere un deseo de cerrar brechas y trabajar en unidad a pesar de las diferencias anteriores, lo que podría ser fundamental para el desarrollo de los planes en curso.
“Ella (Francia Márquez) está lista para colaborar. De acuerdo con la consulta popular, que debe controlarse en la ley 70“, comentó Benedetti, subrayando así la importancia de las normativas vigentes en la protección de los derechos y la cultura afrocolombiana. También se hizo hincapié sobre la preocupación de la exministra de Igualdad de Género sobre el orden público, principalmente en regiones críticas como Chocó, Cauca y Nariño, donde la situación aún es muy sensible.
Críticas a la Vicepresidenta Francia Márquez y Ministro Armando Benedetti
Vicepresidente de Francia Márquez. Foto:Tiempo de Mauricio Moreno
En una transmisión en vivo del Consejo de Ministros presidido por Petro el 4 de febrero, la vicepresidenta Francia Márquez realizó duras críticas hacia algunos miembros del gobierno, incluido el propio Armando Benedetti, en un marco que reflejaba su descontento con la administración actual. Señaló que situaciones como la actitud de Laura Sarabia hacia ella no reflejan el respeto necesario “debido a que ocupa el cargo de vicepresidenta”, demandando cambios significativos en la forma de gestionar la administración pública.
Además, Márquez hizo hincapié en su transparencia y honestidad al expresar que, aunque se reunió con Benedetti, él también tenía que asumir una serie de responsabilidades. “Sé que tiene muchos errores, pero estas personas que lo han seguido aquí”, comentó, lo cual da fe de la complejidad de sus relaciones al interior del gobierno.
Ley 70 de 1993
Reunión de Benedetti y Francia Márquez Foto:Presidente
La Ley 70 de 1993 es un hito en la historia legal de Colombia, resultado de años de lucha de los afrodescendientes por el reconocimiento de sus derechos. Esta legislación ha establecido los fundamentos para la protección de los derechos de la población afrocolombiana, sirviendo como un marco referencial esencial. En contraste con los sistemas judiciales tradicionales, la justicia afrocolombiana se centra en la mediación y busca la armonía como método de resolución de conflictos, lo que resalta su enfoque comunitario y restaurativo.
Festival del Día de la Afro-Colombia en la escuela en el suroeste de Barranquilla. Foto:Vanexa Romero/ El Tiempo
Se destaca la importancia de la participación activa de la comunidad en este proceso, donde se busca no solo escuchar a todas las partes, sino también llegar a soluciones que sean aceptables para todos. Esto es un paso esencial hacia la construcción de la paz y la reconciliación en un país con un historial de conflictos. La coexistencia entre la justicia afrocolombiana y el sistema de justicia tradicional permite que ciertos conflictos sean resueltos de manera más adecuada a las circunstancias culturales de las comunidades involucradas. Ambos sistemas de justicia están destinados a complementarse y no a ser excluyentes.
Mujeres afro. Foto:Angelina Simarra
Finalmente, es crucial tener en cuenta que en los últimos años, Colombia ha realizado avances significativos en el fortalecimiento y promoción de la justicia afrocolombiana, en consonancia con los derechos humanos y la igualdad racial. Se han creado nuevas políticas y planes que buscan asegurar la participación activa de las comunidades afrodescendientes en todos los niveles de gobierno, garantizando así que sus derechos sean respetados y promovidos en un marco de justicia e igualdad.
Felipe Santanilla Ayala
Escribe las últimas noticias