En la reciente presentación de los nuevos ministros de televisión, Este tiempo se centró en las acciones en torno a la seguridad en el país. Durante este evento, el presidente Gustavo Petro criticó los resultados obtenidos por los jóvenes en relación con la paz y solicitó un cambio en el método de control y gestión del rechazo. Reconoció que la situación está marcada por la influencia del contrabando de drogas y otras actividades ilícitas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.
El presidente hizo hincapié en que “debes comenzar a hablar solo sobre el fracaso de los jóvenes. Tuvimos 100,000 jóvenes. 432 no es nada. La intención con esta política es competir con la mafia en la atracción de los jóvenes, para que no se sometan a actividades ilegales.” Además, mencionó una propuesta que sugiere la posibilidad de ofrecer incentivos monetarios a aquellos jóvenes que decidan aprender oficios, subrayando que en este momento, “el alcance de este programa es pírrico, porque el derecho lo atacó“, dejando entrever la frustración con respecto a su implementación.
El programa “Young in Peace” había sido inicialmente diseñado como uno de los proyectos emblemáticos de Petro. Sin embargo, con el tiempo, se ha convertido en un tema sumamente controvertido, especialmente debido a la forma en la que fue comunicado al público. El concepto de “pagar por no matar” fue la frase que resonó en los medios, generando diversas reacciones. La vicepresidenta y exministra de Igualdad de Género, Francia Márquez, fue la encargada de liderar la implementación de este plan, aunque posteriormente la responsabilidad cayó en el Departamento de Prosperidad Social (DPS).
Tras una evaluación crítica, el ministro del interior, Armando Benedetti, anunció que su oficina desarrollaría un plan denominado “cohabitantes”. Este programa se prevé que beneficie a más de 12,000 jóvenes, quienes recibirían capacitación técnica o deportiva, además de bonos o salarios que serían superiores al salario mínimo. “Algo similar ha gestionado el DPS, pero solo con jóvenes,” declaró el líder político, evidenciando su compromiso por ofrecer alternativas a la juventud.
La decisión sobre los puertos
Antes de que el presidente Petro fuera criticado por los resultados relacionados con los jóvenes, había expresado su preocupación acerca de la gestión de los puertos en Colombia. En un comunicado, afirmó: “La decisión que tengo es cambiar el control del puerto por completo. Estamos discutiendo cómo abordar esta compleja situación, pero es fundamental que los puertos tengan un control radical, ya que han sido infiltrados por contrabandistas, quienes son una amenaza palpable.”
Intervención policial directamente
Posteriormente, la alta vigilancia pública tomó el control de la situación. El general Carlos Triana, jefe de la policía, se refirió a los esfuerzos realizados en la lucha contra el contrabando de drogas. Durante el último año, se destruyeron 1,831 laboratorios de drogas y se realizaron 83 arrestos por actividades relacionadas con el contrabando de drogas, además de la confiscación de 774 propiedades asociadas a estas actividades criminales.
En desarrollo …