El reciente lanzamiento de autos para regular la servidumbre en tres reconocidos páramos marca un avance significativo en el Progreso de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en la consolidación de un proyecto de energía renovable llamado Soleado, que se desarrolla en Alianza con comunidades nativas.
Este acto protocolario se realizó en Jimaín, territorio ancestral del pueblo de Arhuaco, donde la Agencia Nacional de Tierras, con sede en la comuna Pueblo Bello (Cesar), se comprometió a Regular la servidumbre sobre los tres páramos de la nación. Este paso es fundamental para el impulso del Proyecto de energía fotovoltaica Terra Initiative.
Las propiedades implicadas en este proyecto, identificadas como Agropecaria San Jorge, La Arauca y Villa Tati, se encuentran en la jurisdicción de El Copey Commune, en el Departamento de Cesar.
La iniciativa tiene su origen en la comunidad de Arhuaco, expresándose en el ámbito privado, adhiriéndose a principios de respeto, desarrollo sostenible y visión de los antepasados
La intervención de hormigas permite avanzar hacia la legalización del uso de estas tierras para la Implementación de la infraestructura eléctrica necesaria de un proyecto que busca combinar energía limpia con la protección del medio ambiente y un profundo respeto por la cultura ancestral del pueblo de Arhuaco.
Certeza legal para desarrollarse con energía pura
Gente de Arhuaco Foto:HORMIGA
Con la presentación de los automóviles iniciales, las hormigas emitieron un aviso oficial a la comunidad y a todas las entidades involucradas, confirmando que se han cumplido todos los requisitos topográficos y legales necesarios. Esto sienta las bases para el registro de servidumbre en el folio de registro de bienes raíces, lo que constituye un paso crucial para garantizar la certeza legal para todas las partes implicadas.
“El inicio del proceso de concesión de servidumbre implica que hemos cumplido con todos los requisitos técnicos para facilitar el proyecto Terra Advance. Esta iniciativa surge de la comunidad Arhuaca y se manifiesta en el sector privado, guiada por principios de respeto, desarrollo sostenible y la perspectiva de los ancestros.
Gente de Arhuaco Foto:HORMIGA
La Ley Administrativa se presentó en un encuentro directo con las autoridades Arhuacas, lo que simboliza y políticamente destaca la participación activa de la población indígena en cada fase del proceso judicial. La comunidad de Jimaín, donde se llevó a cabo esta reunión, es considerada uno de los espacios sagrados del pueblo de Arhuaco debido a su valor espiritual y su conexión con la Sierra Nevada de Santa Marta.
Este es un proyecto que respeta una cosmovisión nativa, resultado de una verdadera unión entre el sector privado y la comunidad que se guía por la sabiduría ancestral
Iniciativa Terra: una transición energética
Con raíces: proyecto
“Contribuimos a una transición justa de energía que se alinea con nuestra espiritualidad y nuestro entendimiento del territorio. No se trata solo de generar energía, sino de cuidar a la Madre Tierra, que enfrenta una crisis ante el cambio climático”, afirmó Noel Alberto Torres Izquierdo, representante legal de los amigos Sierra Nevada (funamsina).
Torres enfatiza que la Iniciativa Terra no es solamente un proyecto de infraestructura, sino un enfoque integral para la recuperación del territorio de los ancestros y el Fortalecimiento de la identidad cultural.
Alianza con conocimiento familiar
Marcos Páez Saavedra, director de Colombia de Greenwood Energy, un socio del proyecto, subraya que el papel de la población Arhuaca ha sido fundamental. “Este proyecto honra una cosmovisión nativa, gestado a partir de una colaboración auténtica entre el sector privado y la comunidad, guiada por la sabiduría familiar”.
Páez explica que tanto Terra I como Terra II no solo buscarán generar energía limpia, sino que se integran en procesos más amplios de desarrollo territorial sostenible, recuperación ambiental y autonomía comunitaria. “Se presenta un modelo innovador en el que en lugar de imponer tecnología, se adapta a las dinámicas culturales y espirituales de quienes habitan estas tierras desde hace siglos”.
La energía que generarán estos proyectos no solamente contribuirá técnicamente a la red eléctrica nacional, sino que además representará un símbolo claro de que la transición energética en Colombia puede y debe realizarse en sinergia con las comunidades locales, siendo una prioridad la protección del patrimonio natural y cultural.
Hacia un nuevo paradigma de desarrollo
Con este avance, el estado colombiano emite un claro mensaje de que los grandes proyectos de infraestructura pueden ser desarrollados en colaboración con las comunidades, y no en contra de ellas. La regulación de la servidumbre en estos páramos no solo satisface necesidades legales, sino que también reconoce el derecho de los pueblos indígenas a participar activamente en el desarrollo de su territorio.
El caso de la Iniciativa Terra puede servir como modelo para otros procesos de desarrollo sostenible, donde la transición energética no se asocie con el desplazamiento o la extracción, sino que se realice en función de generar bienestar para todos los involucrados.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento “Abuso sexual en Cartagena: Voces de Silencio”
Documento del periodista Jineth Bedoy. Foto:
Escribiendo la nación