La Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) logró recuperar dos cuerpos que fueron encontrados accidentalmente en las zonas rurales de la Comuna de Jamundí, en el Valle del Cauca.
Esta acción humanitaria responde al llamado de la comunidad local, que, en un acto de confianza, contactó a los representantes de la UBPD y proporcionó información crucial sobre la ubicación de estructuras óseas en la región.
¿Cómo se lleva a cabo la recuperación de los cuerpos?
Parte de lo que se encontró en el pueblo de Jamundí al lado del hueso humano. Foto:Archivo privado
De acuerdo a un informe emitido por la UBPD, la alerta fue atendida conforme a su misión de gestionar, coordinar y contribuir al desarrollo de actividades que buscan identificar y localizar a las personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado hasta el 1 de diciembre de 2016.
Uno de los cuerpos, que fue hallado en la localidad de Osamant, fue descubierto por la misma comunidad hace aproximadamente una semana. Se ha reportado que, aunque no fue posible establecer la fecha concreta de la desaparición o fallecimiento de estas dos personas, los esfuerzos forenses de la UBPD han sido vitales. Esto ha permitido la recuperación de los cuerpos esqueléticos y objetos relacionados, debido al alto riesgo de deterioro que representan las condiciones del entorno y la exposición al medio.
UBPD recuperó los huesos de dos cuerpos en Jamundí. Foto:UBPD
El desarrollo de las actividades de campo fue factible gracias a la activación de un corredor humanitario que facilitó la entrada y trabajo seguro de un equipo especializado sin el acompañamiento de las fuerzas públicas. Por este motivo, la UBPD hace un llamado a todos los actores armados del país para que permitan el acceso humanitario como un acto de dignidad y humanidad en medio de esta crisis, como se menciona en el informe.
UBPD recuperó los huesos de dos cuerpos en Jamundí. Foto:UBPD
Los cuerpos recuperados han sido trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal, el organismo encargado de realizar las actividades técnicas necesarias para la identificación de personas desaparecidas, así como para determinar las circunstancias y la causa de la muerte, según lo indica el informe.
Tierras en disputa en Jamundí, conocidas por ser utilizadas por narcotraficantes para la venta de terrenos ilegales
La tierra de 152,000 metros cuadrados ubicada en las áreas rurales del distrito de Potrerito en Jamundí, históricamente conectada al tráfico de drogas y bajo la administración de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), ha sido utilizada como un área en la que estafadores han comenzado a ofrecer parcelas a ciudadanos de Jamundí.
Estas parcelas están siendo vendidas por aproximadamente 4, 6 o hasta 8 millones de pesos cada una, como una forma de promover la invasión o el establecimiento de asentamientos ilegales en estas tierras.
El problema en Jamundí no solo se limita al tráfico de drogas llevado a cabo por grupos armados, como los disidentes del grupo conocido como “Jaime Martínez”, que están alineados con carteles mexicanos. También existe un entramado mafioso que fomenta la compra y venta ilegal de terrenos, generando así una competencia desleal por estas propiedades.
La alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, expresó su preocupación el mes pasado, asegurando que los delincuentes han estado engañando a las personas al presentar documentos falsos que afirman tener autorizaciones tanto de la administración de la SAE como del gobierno municipal. Esta propiedad controvertida se denomina San Isidro.
Felipe Tascón, director territorial de la Sociedad de Activos Especiales, visitó la propiedad de San Isidro y constató que esta es una tierra en Jamundí, que en los últimos años ha sido parcialmente vendida a familias de Jamundí y otros municipios del Valle del Cauca y Cauca.
De acuerdo con el funcionario, la venta carece de validez legal, dado que la tierra está bajo la custodia de la entidad tras un proceso de extinción de dominio.
A la luz de las quejas sobre esta actividad fraudulenta, el director territorial de la SAE, Felipe Tascón, realizó una visita a los terrenos de San Isidro y reiteró que la venta de estos terrenos no tiene sustento legal, considerando que la tierra sigue en posesión de la entidad después de la extinción de dominio.
Carolina Boorquez
Corresponsal de El Tiempo
Todo
Ver otra información sobre intereses
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 39 Foto: