






Durante la ceremonia, acompañado por unos veinte obispos y docenas de sacerdotes de todo el país, bajo el liderazgo del nuncio apostólico, Paolo Rudelli; Cardenal Bogotá, Luis José Ruy Aparicio; y el arzobispo Tunja, Gabriel Ángel Villa Vahos, en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, se hizo cargo de la diócesis de Chiquinquirá El Monseñor Ramón Alberto Roln Güeps.
Leer también
Él Papa Leo XIV Lo designó a partir del 6 de junio y después de la diócesis de Montería, según lo planeado, Tomó posesión canónica, reemplazando al monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte, quien ya ha completado 21 años de cargo.
Monseñor Ramón Alberto Rolón Ceremonia de Güepsa. Foto:Diócesis de Chiquinquirá
El obispo retirado de la diócesis de Chiquinquirá se rindió tres años después de cumplir con la edad de jubilación. Por supuesto, él no fue el único que esperaba retirarse.
Leer también
Muchas personas en la ciudad de Marian, pero especialmente en el terreno esmeralda más importante del país, dijeron que Monseñor Sánchez fue peor que el legado de los obispos de Álvaro Raúl Jarro Tobo, y especialmente Héctor Gutiérrez Pabónque se convirtió en autoridades nacionales en términos del proceso de paz y la coexistencia en el oeste de este departamento.
En la posesión canónica de la diócesis de Chiquinquirá, juró frente al nuncio apostólico en Colombia. Foto:Diócesis de Chiquinquirá
Ahora, Un desafío para el quinto obispo de la diócesis de Chiquinquirá, que nació en Arboledas (norte de Santander) hace 66 años, y desde octubre de 2012 un funcionario como obispo en la capital del departamento de CórdobaTendrá la intención de reanudar la importancia de la iglesia en la coexistencia del oeste de Boyacá, donde hoy en día hay un verdadero polvoriento debido a varias situaciones que tuvieron lugar en el caso de los mineros artesanales.
Leer también
Por cierto, Según sus feligreses, la importancia de la diócesis de Marian en Colombia debe aumentarMariano National Sanctuary y uno de los principales lugares de peregrinación en el país.
Rolón Güeps firmó un acto canónico como el quinto obispo de la diócesis de Chiquinquirá. Foto:Diócesis de Chiquinquirá
La diócesis de Chiquinquirá fue erigida el 26 de abril de 1977 por el Papa Pablo VI, pertenece a la provincia de la iglesia de Tunja, incluye 32 comunasConsiste en 40 parroquias y sus fronteras de territorio de la Diócesis de Vélez, Socorro-San Gil, Tunja, Zipaquirá y La Dorada-Guaduas.
Leer también
A esta diócesis, fundamental en un proceso pacífico, que fue conjurado por la guerra verde que Tiene su sede episcopal en el Santo Corazón de la Catedral de Jesús en ChiquiNquirá, Municipios de Briceño, Buenavista, Caldas, ChiquiNquirá, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanché, Pauna, Quipama, Savoy, San José de Pare, San Miguel de Sema, San Pabli. (Provincia occidental), así como también boyacensas: Arcabiuco, Chiarqueque, Gaczantivá, Moniquirá, Rácira, Sáchica, Santa Sofía, Sutamarchán, Tinjacá, Togüí y Villa de Leyva, del provincia de Ricaurte.
Él es el líder espiritual del oeste de Boyacá, el papel básico en la década de 1990 en Emeralder. Foto:Diócesis de Chiquinquirá
Exactamente, hace solo dos semanas fueron conmemorados 35 años de firmar el proceso de paz al oeste de Boyacá, un acuerdo que puso fin a la “Guerra Verde”, un sangriento conflicto en el que dos clanes de clanes esmeraldasDurante unos 30 años mataron en medio de la disputa territorial sobre los tribunales de Esmeraldas en el oeste de Boyacá, dejando en ese momento al menos 5,000 personas asesinadas en esta región.
Leer también
Ese día El jueves 12 de julio de 1990, después del tedioso trabajo del entonces obispo de ChiquinquiráSe firmó la firma de un documento titulado “Acuerdo de paz regional en el oeste de Boyacá”, en el que, dirigido por la Iglesia Católica, varios líderes y autoridades regionales, diez de los “diseños” llamados “diseñados” sellaron el final del conflicto.
Tener chiquinquirá rosario en la basílica de Nuestra Señora del Rosario. Foto:Diócesis de Chiquinquirá
El documento original actual que firmó al obispo como testigo, determinado El elenco geográfico de la zona esmeralda entre los “patrones” del tiempo, de acuerdo con sus lugares de origen, bienes raíces, patrimonio, intereses y trabajo avanzado En este momento, usa joyas sin problemas.
Leer también
De esta manera, bajo la coordinación del monseñor Jarro Tobo, después de meses de diálogos y negociaciones, Vínttor Carranz y Los Molina permanecieron en la región de Muzo, Quipama y La Victoria; Triana, González y Rincón, con una mariposa, excepto Pedro Nel Rincón Castillo, quien exigió a Pauna. Coscuez y San Pablo de Borbur fueron aceptados por Luis Murcia Chaparro, mientras que Martín Rojas permaneció de Briceño, y Pablo Elías Delgadillo, Los López y el destino de Obando, con el derecho de usar en Otanche.
Monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte (a la derecha), el obispo de la diócesis y el nuevo monseñor. Foto:Boyapaz
Esta diócesis es la que acaba de llegar al monseñor Ramón Alberto Rolón Güpsa y que como representante de la Iglesia genera una nueva esperanza de que, como su obispo, reanuda el liderazgo en el que ayuda a los alcaldes y Otros líderes occidentales de Boyacá para superar los desafíos de esta región, de los cuales, irónicamente, salen las joyas más valiosas del mundo.Pero donde aún prevalece la injusticia y el abandono del gobierno nacional.
Leer también