El presidente Gustavo Petro ha incurrido en un considerable costo con el fin de implementar una fuerza laboral popular destinada a la mejora laboral. A través de un mensaje en Twitter, el presidente afirmó que esta propuesta permite a los ciudadanos obtener beneficios que sobrepasan la inversión requerida para llevar a cabo la consulta popular en el día de elecciones.
“En comparación con el equilibrio de los beneficios sociales, el costo de la consulta, que es menos que cualquier elección nacional, es mucho más bajo que los beneficios sociales y económicos de Colombia y su población”, afirmó el presidente en su comunicación.
El presidente Gustavo Petro sobre su llegada a China.
Foto:
Presidencia
Este mensaje fue emitido en respuesta a las críticas que han surgido en torno al alto costo de la consulta popular, y su supuesto enfoque en fortalecer la campaña electoral del movimiento de Petro para las elecciones de 2026. El presidente negó estas acusaciones y subrayó los beneficios que dicha consulta podría traer para los trabajadores.
“El pueblo colombiano tendría felicidad”, declaró Gustavo Petro, quien a continuación enumeró algunos de los temas que serán abordados en la consulta.
“Más horas con la familia, ya que la jornada laboral terminaría a las 6 pm, y habría la posibilidad de un fin de semana de descanso o un pago doble. Además, se buscaría mayor dignidad para la trabajadora. Cada mujer tendría acceso a una pensión, lo que beneficiaría a los agricultores y trabajadoras distintas”, aseveró el presidente.
El presidente Gustavo Petro sobre su llegada a China.
Foto:
Presidencia
El panorama de la consulta
Se anticipa que los miembros del Senado se reunirán el próximo martes para analizar la propuesta de consulta popular presentada por el gobierno de Gustavo Petro. Este documento contiene 12 preguntas, y las razones del Secretario General buscan justificar esta convocatoria.
El plan trazado por Efraín Cepeda, presidente del Senado, establece que el debate comenzará el martes, y la votación está programada para el miércoles, donde se definirá el futuro de esta propuesta.
Para que el proyecto de consulta sea aprobado, se requiere una mayoría simple. Esto significa que el Secretario General solo necesita asegurar el quórum y que haya al menos un voto más a favor que en contra para que la propuesta se convierta en vinculante.
Presidente Trill Gustavo Petro.
Foto:
@Petrogustavo
Se prevé que los grupos conservadores, los uribistas, el Cambio Radical, Mira y Colombia voten en contra. Por su parte, los convenios históricos y comunes, así como una gran parte de la Alianza Verde, apoyarán la votación a favor. En este duelo político, serán los liberales y la categoría ‘La U’ los que influirán en el equilibrio final.
Ambos lados cuentan ahora con un representante del gobierno. En el caso de los liberales, recientemente se ha hecho la adquisición de Diana Marcela Morales como nueva ministra de Comercio, lo cual podría facilitar el apoyo de la mayoría de los partidos hacia la propuesta.
Sin embargo, el ex presidente César Gaviria, líder del Partido Liberal, ha intentado disuadir a sus colegas de aprobar la propuesta del gobierno, pidiendo al Senado que no se pronuncie a favor de la consulta popular.
El futuro de la consulta popular está en manos del Senado.
Foto:
Tiempo
“La propuesta del presidente Petro de solicitar una consulta popular para apoyar su mejora laboral es una decisión incorrecta”, afirmó el líder liberal. Uno de los principales argumentos presentados para oponerse a la propuesta del gobierno son, precisamente, los altos costos que se generarían en caso de llevarse a cabo.
Frente a estas explicaciones, algunas industrias han señalado que la alternativa sería retornar a las reformas gubernamentales, eludiendo así la necesidad de realizar encuestas. “La apelación debe ser aprobada y sometida a debate en el Parlamento para validar el marco laboral que ya existe, con un enfoque excepcional para algunas actividades”. Afirmó el ex legislador Humberto de la Calle en su pronunciamiento.
Puedes ver:
Colombia en 5 minutos
Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Escritura de Polyitca