Daniel Quintero insiste en continuar en la campaña para las elecciones presidenciales de 2026. Desde ayer, el exalcalde de Medellín anunció que el martes inscribirá su comité con firmas en el Registro Nacional.
Sin embargo, el organismo electoral no permitió el registro de un grupo importante de ciudadanos “Reset Total Contra el Narco y los Corruptos” y envió la información al Consejo Nacional Electoral (CNE).
Mapa de consulta sobre el tratado de historia. Imagen:Registro Nacional
Desde el registro civil aseguraron que “el 26 de septiembre de 2025, el ciudadano Daniel Quintero Calle fue designado por los representantes legales de las organizaciones políticas Partido Unión Patriótica, Partido Comunista Colombiano y Partido Polo Democrático Alternativo para participar en la consulta partidaria, celebrada el 26 de octubre de 2026”.
La unidad liderada por Hernán Penagos envió los documentos al CNE para definir la personería jurídica y electoral de Quintero.
El precandidato habló y aseguró: “Esta es una ley más para descarrilarme de la presidencia. Al no presentar el formulario de inscripción, se les está acabando el tiempo para recolectar firmas que caducan en 40 días. Voy a presentar una tutela legal pidiendo medidas urgentes para evitar que nos descarrilen”.
Y agregó: “Para resetear el sistema hay que enfrentar al sistema. La oficina nos impidió el ingreso para registrar el comité de firmas. Hoy registraré un amparo para garantizar nuestro derecho y el de los colombianos a participar en las elecciones presidenciales”.
Director del Registro Nacional, Hernán Penagos. Imagen:Registro Nacional
Cuentas apretadas
El ex alcalde de Medellín tomó tarde la decisión de registrar el comité con firmas. Las cuentas están apretadas porque los precandidatos tienen hasta el 17 de diciembre para presentarlas.
Los interesados deberán cumplir con los requisitos establecidos en la ley y previstos en la resolución 6064 del 22 de mayo de 2025, emitida por el registro para el control de las inscripciones.
El número de firmas a entregar equivaldrá al 3 por ciento del total de votos en las elecciones presidenciales de 2022, lo que corresponde a unas 630.000 firmas. Sin embargo, se deben duplicar, teniendo en cuenta que muchas firmas pueden no ser aceptadas.
De igual forma, una vez que el Registro Nacional haya recibido las firmas, tendrá hasta el 21 de enero de 2026 para verificar su validez y determinar si se cumple con el número mínimo requerido.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política

