El próximo jueves 20 de noviembre estarán dos co-jueces Consejo Nacional Electoral (CNE) definirá Si se debe o no castigar la campaña del presidente Gustavo Petro por presuntas violaciones del límite de gasto durante más de 3.5 mil millones de dólares. El jueves no hubo votación decisiva en el parlamento, donde se necesitan seis votaciones y se lograron cinco. El abogado defensor y varios magistrados Piden archivar el caso y algunos argumentos se presentan en un documento al que tuvo acceso EL TIEMPO.
LEA TAMBIÉN

detectives Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático) y Benjamín Ortíz (El Partido Liberal) sigue insistiendo en que la campaña del petrismo violó las reglas electorales al gastar más de lo permitido en contratos y celebración de eventos. Tienen testigos, relatos y miles de documentos a su disposición.
Comisionado en el Consejo Nacional Electoral Álvaro Hernán Prada Imagen:CNE
no importa Corte Suprema Concluyó este año que las cuentas fueron “arregladas” para que no se sobrepasara el límite y por ello confirmó copia a la Fiscalía solicitando que se investigue al presidente de Ecopetrol. ricardo roay al Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillopor presuntos cambios de ideas en cuentas de vuelos negociados para la campaña Sociedad del Aire de Ibagué (SADI).
El problema de las fisuras en el tejado parece difícil de “precisar”especialmente cuando el CNE, la Corte Suprema, la Ministra de Justicia y Comité de acusación de la Cámara Están avanzando en la resolución de las cuentas. En este sentido, la principal defensa del petrismo es el tiempo, porque como dice la ley “El Consejo Nacional Electoral es por 3 añoscontado desde que ocurrió el hecho, para resolver en detalle la actuación administrativa.”
Es decir, desde lo que pasó en primer mandato presidencial (29 de mayo de 2022) y segunda ronda (19 de junio de 2022). Y es aquí donde la campaña espera tener fuerza suficiente para cerrar el caso, argumentando que no sólo se ha cumplido el plazo, sino que Prada y Ortiz hacen billetes “felices” para justificar la continuación del caso.
Comisionados en el Consejo Nacional Electoral de Colombia Imagen:Consejo Nacional Electoral
Así lo alertó incluso el magistrado Fabiola Márquez (Convención histórica) en el informe de intercambio de archivos: “Expreso mi desacuerdo por la irregularidad en el cómputo y suspensión de los plazos del procesocon el alcance de ampliar en el tiempo los plazos legales de la investigación y, así como la prescripción administrativa”.
“Salvo lo dispuesto por ley especial, la facultad de las autoridades para imponer sanciones prescribe a los tres (3) años después del hecho, conducta o CAMBIO que pudo causarlas, pero tiene vigencia dentro del tiempo que debe haber sido emitido e informado el acto administrativo que impone las sanciones”, dijo el funcionario cercano al oficialismo.
Informe organizacional de Fabiola Márquez, Comisionada del Consejo Nacional Electoral. Imagen:Consejo Nacional Electoral
Sólo para impugnaciones presentadas al partido contra el magistrado Alba Lucía Velásquez (Tratado histórico) y Álvaro Hernán Prada Según los investigadores, el caso fue aplazado durante 150 días. Y por otros 80 días mientras el Consejo de Estado decide las competencias del CNE investigar al presidente Gustavo Petroque finalmente salió de la ecuación tras el fallo de la Corte Suprema.
Sin embargo, Márquez y la defensa creen que la suspensión de los documentos fue por un período de tiempo mucho más corto, porque las túnicas están contando sábados, domingos y días santos y hacer cantidades incorrectas.
“El número exacto es de treinta y cinco (35) días y no de ciento cincuenta y un (151) días. Asimismo, la suspensión de plazos conforme al conflicto de poderes introdujo inexactitud al especificar ochenta (80) días calendario, cuando el número exacto es de cincuenta y cuatro (54) días”, dijo el juez.
Asimismo, Márquez menciona en su informe que debido a estos dos desafíos no hubo necesidad de pausar la discusión de la presentacióndonde se mantuvo el quórum mínimo para votar en el Pleno: “no tuvo ningún efecto sobre la capacidad de decisión”.
LAURA CATALINA PERALTA GIRALDO
Escritura política

