
El Caribe colombiano está a la vanguardia alerta sanitaria Esto amenaza no sólo la salud de los animales, sino también la economía y la vida cultural de sus comunidades. Él Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó la presencia de encefalitis equina oriental (EEE) i Encefalitis equina venezolana (EEV) en varios departamentos de la región, entre ellos Sucre, Córdoba, Bolívar y Magdalena, donde casos en caballos, mulas y burros.
LEER TAMBIÉN
Esta noticia ha generado alarma en los sectores manufacturero y turístico, ya que estas enfermedades virales transmitidas por mosquitos atacan el sistema nervioso central de los caballos y tienen una alta tasa de mortalidad. Aunque la EEV no se transmite directamente entre animales y humanos, puede suponer un riesgo para los humanos en determinadas condiciones.lo cual es una preocupación en las zonas rurales y suburbanas.
¿Qué está pasando en el Caribe?
Según el ICA, en lo que va del año se han reportado 42 casos positivos de EEE y 5 EEV en departamentos como: Sucre, Córdoba, Bolívar y Magdalenaademás de otras regiones del país. Los números son preocupantes: Se recibieron 159 notificaciones de animales con signos coincidentesy la tasa de mortalidad en los brotes oscila entre el 0,43% y el 1,18%.
Estos animales son esenciales para el transporte y el trabajo agrícola. Foto:UNIVERSAL / GDA
Los brotes se concentran en áreas cálidas y húmedas.con presencia de pantanos y reservorios de agua, condiciones ideales para la propagación de mosquitos vectores. Municipios como Sahagún, Fromlejo y Magangué han vivido esto esto tuvo un impacto en sus actividades tradicionalesincluidas las hípicas y corralejas, que han sido suspendidas por motivos cautelares.
La pérdida de caballos y mulas impacta directamente en la economía rural, donde estos animales son esenciales para el transporte y las labores agrícolas. Además, c.cancelación de eventos culturales y turísticosque afecta a comercios minoristas, hoteles y restaurantes.
En Córdoba, por ejemplo, la suspensión de los desfiles de Sahagún durante las celebraciones locales resultó en pérdidas para los organizadores y proveedores. “Este es un duro golpe para la economía de la ciudad.“, dicen los portavoces sindicales, que también advierten sobre costes adicionales de implementación medidas sanitarias como insecticidas y adecuación de las cuadras.
Actualmente no existe vacuna para EEE en Colombia. Foto:Ayuntamiento
Más allá del impacto económico, una alerta sanitaria socava la vida cultural del Caribedonde las celebraciones ecuestres son parte del tejido social. La incertidumbre y el miedo a la enfermedad pueden cambiar dinámica comunitariaInfluir en la identidad y la cohesión social.
Medidas y recomendaciones del ICA
ICA lanzó el plan Una Salud, que establece acciones departamentos de salud y unidades territoriales. Las medidas incluyen vigilancia epidemiológica y muestreo en las zonas afectadas; campañas educativas para productores y comunidades; y lo siguiente recomendaciones clave:
- Eliminar los criaderos de mosquitos (agua estancada en llantas, baldes, bebederos).
- Cubrir los tanques de agua.
- Se deben utilizar repelentes e insecticidas aprobados por la ICA dentro y alrededor de los establos.
Ahora mismo No existe vacuna para EEE en Colombialo que limita las posibilidades de control. Existen programas de vacunación para EEV, pero estos no cubren todas las zonas afectadas que dejan brechas en la atención de salud.
Una amenaza que se extiende más allá del Caribe
No nos centramos sólo en la región del Caribe. ICA reporta casos en Meta, Casanare y se estrellólo que demuestra que la enfermedad se está propagando en zonas cálidas y húmedas del país. Históricamente, la encefalitis equina venezolana se produjo en la frontera con Venezuela, donde es endémica. Los expertos señalan que la movilidad de los animales y la falta de controles en los pasos fronterizos podrían haberlo facilitado reintroducción del virus en Colombia.
El sector equino aporta millones de pesos a actividades deportivas, recreativas y culturales. Foto:Agencia Kronos
A nivel nacional, el impacto potencial es enorme: el sector equino aporta millones de pesos a actividades deportivas, recreativas y culturales. Una epidemia incontrolada puede afectar los mercados de ganadocompetencias ecuestres y economía rural en departamentos donde el caballo es parte esencial de la vida productiva.
Además, la alerta sanitaria pone a prueba la capacidad de respuesta de la institución estados de enfermedades zoonóticas en un contexto donde la salud animal, la salud humana y el medio ambiente están interconectados. El enfoque Una Salud está ganando terreno pero requiere recursos, coordinación y compromiso para que la enfermedad no se convierta en una crisis grave.
LEER TAMBIÉN
La situación lo requiere acción rápida y duradera como control de vectores, vacunación cuando sea posible, educación comunitaria y vigilancia continua. El Caribe colombiano, con su riqueza cultural y económica ligada al mundo del caballo, no debe permitir que la encefalitis se convierta en una enfermedad arroja una sombra sobre sus tradiciones y su desarrollo.
También te puede interesar:
Día Mundial de la Diabetes. Foto:

