En el Consejo Nacional Electoral (CNE) no hubo decisión sobre los documentos de la campaña Petro Presidente 2022.
El tribunal se reunió el jueves a las 18:00 horas para negar o aceptar la presentación de los jueces Benjamín Ortiz (Partido Liberal) y Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático), quienes investigan desde hace más de tres años la campaña que llevó al poder a Gustavo Petro por posibles irregularidades.
Cinco votaron a favor de las sanciones y dos se abstuvieron. En total se necesitaron al menos seis soportes. Quienes votaron por el sí fueron los jueces Ortiz, Prada, Maritza Martínez (Partido de la U), Alfonso Campo (Partido Conservador) y Altus Baquero (Partido Liberal); y Fabiola Márquez (Pacto Histórico) y el presidente del organismo, Cristian Quiroz (Alianza Verde) salvaron su voto.
Comisionados en el Consejo Nacional Electoral de Colombia Imagen:Consejo Nacional Electoral
Los cojueces que definirán
Al no llegar a una decisión al respecto, la decisión quedó en manos de los tres cojueces: Jorge Iván Acuña (Pacto Histórico), Majer Nayi Abushihab (Centro Democrático) y Fernando Guzmán (Pacto Histórico). Aunque se mencionan los tres, definen dos.
Los conjueces asumieron sus cargos en febrero de 2023 y forman parte de los 17 que tiene el CNE. Su función es resolver disputas en caso de empate, y cada uno de ellos representa a uno de los comisionados.
Sobre Acuña se sabe que ha estado vinculado al Partido Liberal, pero fue la Convención de Historia la que lo postuló al CNE y es diputado de Fabiola Márquez. También trabaja como co-juez en la segunda división del Consejo de Estado.
Abushihab, que trabaja en la oficina del juez Prada. El conjuez es abogado de la Universidad del Rosario, ha sido consultor y asesor de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en materia de lavado de activos y corrupción, abogado litigante y consultor y asesor del Fiscal General.
Comisionado en el Consejo Nacional Electoral Álvaro Hernán Prada Imagen:CNE
Guzmán, por su parte, ha trabajado con la jueza Alba Lucía Velásquez. Es abogado de la Universidad Nacional. Fue Gerente General de Asocapitales, Subdirector General Jurídico de la Agencia de Desarrollo Urbano de Bogotá, Subdirector Académico de la Escuela Superior de Administración Pública, entre otros.
Mientras está pendiente la decisión final del CNE, que estaba prevista para el 20 de noviembre, la defensa de la campaña sostiene que ya pasó el tiempo para investigar el asunto y que no queda otra opción que mantener el asunto en depósito.
Los dos jueces de instrucción afirman que tienen tiempo libre debido a una “suspensión” ordenada en el caso mientras la Corte Suprema responde a las demandas del caso y define el alcance del CNE – porque aunque está prohibido, intentaron investigar y sancionar al presidente.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política

