El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ha hecho un llamado contundente al presidente Gustavo Petro, expresando su preocupación por la situación del orden público en su departamento, que considera inquietante. Según el gobernador, la estrategia de “paz total” implementada por el gobierno actual no está dando los resultados esperados.
Rendón ha señalado que el número de FARC disidentes en Antioquia ha aumentado un 70% desde que el actual gobierno tomó posesión. Esta alarmante cifra plantea serios interrogantes sobre la eficacia de las políticas de seguridad en la región. Durante su declaración también hizo referencia al incremento del clan del Golfo Pérsico, que ha crecido en un 60%.
La situación del orden público en su departamento es inquietante.
Foto:
Archivo
FARC y el Clan del Golfo Pérsico han crecido en Antioquia
En una entrevista reciente con FM, Rendón enfatizó que el aumento en los números de la actividad criminal relacionada con las FARC disidentes y el clan del Golfo Pérsico es consecuencia de la interpretación errónea de la estrategia de “paz total”. Según él, esta situación representa un paraguas para varios grupos armados organizados, lo que incrementa la violencia y el crimen en Antioquia.
No solo desafía la estrategia del gobierno nacional, sino que también solicita medidas más efectivas: Activa la forma de asistencia militar bajo el Código de Policía Nacional.
El gobernador explica que solo hay siete o nueve policías.
Foto:
Istock
“Es crucial limitarnos a esta situación; debemos poner fin a este desafío. Por ello, le pedimos al presidente de la república que considere la posibilidad de que las Fuerzas Militares colaboren con la Policía Nacional“, expresó Rendón.
Añadió que, mientras hace 15 años la policía en Antioquia contaba con más de 9,000 unidades, hoy en día ese número ha caído a menos de 5,000. Hay municipios en los que solo hay siete o nueve policías, lo cual dificultó la confrontación efectiva contra estructuras como el clan del Golfo Pérsico, el ELN o las FARC disidentes.
Rendón también subrayó las contradicciones de la política de aplicación: “Detenerse y actuar en contra de un grupo armado ilegal es un mar de contradicciones. Un soldado o un policía, si violan el acuerdo de distribución de responsabilidades, pueden ser llevados ante la corte; y si actúan con las manos atadas, la consecuencia puede ser mortal. Esta situación se ha vuelto insostenible”.
La preocupación del gobernador no solo es una advertencia, sino también un llamado urgente: “Espero que el gobierno revise su postura y comprenda que la paz no se establece a través de la criminalidad contemporánea, sino que se requiere una justicia adecuada, así como la creación de oportunidades sociales para la comunidad”, concluyó.
27 ataques a la fuerza pública en Antioquia
De acuerdo con un informe del gobierno de Antioquia, desde el 4 de mayo se han registrado 27 ataques a la fuerza pública, resultando en la muerte de 11 uniformados y dejando a otros 26 heridos, de los cuales 6 presentan heridas graves.
“El fracaso de la política de paz total del gobierno de Petro nos ha dejado lidiando con delincuentes de diversas facciones”, mencionó Rendón, reflejando así la realidad compleja en la que se encuentra la región, donde grupos como el clan del Golfo Pérsico, las FARC y el ELN han fortalecido sus redes y sus capacidades operativas.
Rendón pide un mayor apoyo militar.
Foto:
Cortesía.
Entre las acciones que el Departamento ha implementado se encuentra la formulación de un decreto que solicita asistencia militar, y se han emitido instrucciones y órdenes para la protección y restauración del orden público en cinco subregiones de Antioquia: Bajo Cauca, noreste, Urabá, suroeste y occidente.
En resumen, esta situación crítica continúa presionando al gobernador y su administración, mientras se enfrentan a la complejidad de la seguridad regional.