



Oficina del Comisionado de Derechos Humanos emitió una alerta de amenazas al Gobierno Nacional respecto a intervenir inmediatamente en el sur de Bolívarregión declarada como “epicentro de la violencia” Dónde Una disputa territorial entre grupos armados ilegales ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes.
Según el informe oficial de la entidad, La violencia en la Serranía de San Lucas ha provocado un total de 27 crisis humanitarias a lo largo de 2025, dejando a más de 24.000 personas entre restricciones y desplazamientos masivos.
LEER TAMBIÉN
Un año de guerra: cierres y desplazamientos masivos
Fueron capturados dos sujetos que pertenecían al Clan del Golfo. Foto:ejército nacional
El recuento de 2025 muestra los altos costos que la guerra está imponiendo a los civiles en esta región rica en oro, que también es un corredor estratégico para las drogas hacia la costa caribeña. Las cifras dadas a conocer por la Defensoría del Pueblo son las siguientes: 15 desalojos masivos y 12 cierres de comunidades se registraron en el sur del departamento.
Los municipios más afectados por esta ola de violencia son: Santa Rosa del Sur, Montecristo, Arenal del Sur, Morales, Cantagallo y Río Viejo.
La crisis está alimentada por el enfrentamiento directo entre los principales actores armados de la zona: Disidencias del Clan del Golfo, ELN y FARC. La Defensoría del Pueblo advierte que estos grupos están cometiendo graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).
LEER TAMBIÉN
Población civil, escudo humano de la guerra
Marcha en Santa Rosa contra la violencia. Foto:archivo privado
El informe detalla las crueles tácticas utilizadas por los grupos armados para mantener el control territorial y subyugar a los ciudadanos. Los vídeos muestran, entre otras cosas, que hombres armados utilizan armas de fuego civiles como escudo humano en los enfrentamientos.
Los abusadores están ejerciendo una intensa presión sobre los Consejos de Acción Social (JAC), que se ven obligados a seguir directrices ilegales, como restricciones totales a la movilidad de las familias campesinas.
LEER TAMBIÉN
Las violaciones del DIH documentadas por la Oficina del Defensor del Pueblo incluyen:
• Ataques con drones contra la población.
• Presencia de minas antipersonal lo que pone a los residentes en constante riesgo.
• Destrucción de viviendas.
• Profesión escolar por grupos armados, poniendo en riesgo la vida de estudiantes y profesores.
LEER TAMBIÉN
El caso Santa Rosa del Sur: secuestros y terror
Con mucha alegría recibimos la noticia de la liberación de Luis Bohórquez López, dirigente agrícola, presidente del Consejo de Acción Social de la vereda Marizosa en Santa Rosa del Sur (Bolívar) y miembro de la Asociación Agrominera de Marizosa–Guamocó (Asomarisangua). pic.twitter.com/EwFfvTfpqV
— Parques Nacionales Naturales de Colombia (@ParquesColombia) 22 de agosto de 2025
La escalada de violencia se ha hecho notoria en un municipio, especialmente luego de incidentes puntuales ocurridos en los últimos meses: Santa Rosa del Sur.
Allí, la Defensoría del Pueblo reportó otro secuestro ocurrido el 3 de octubre.
Las víctimas de este flagelo fueron Armando Uriel Ávila Chávez, quien se desempeña como presidente del Consejo de Acción Social en la vereda Los Robles, y Alberto Montero Hernández, junto a su pareja Karen Tatiana Alfonso, quien luego fue liberada.
A esta situación se suma el malestar en Arenal del Sur, donde En las últimas semanas, cientos de familias se han visto obligadas a abandonar las zonas rurales y trasladarse a las ciudades. Aunque algunos han regresado, dicen que no hay garantías mínimas de seguridad para permanecer en sus territorios.
LEER TAMBIÉN
Un llamamiento urgente al Estado: desminado y retorno seguro de miles de personas
Una vez más defiendo a los cientos de familias que tuvieron que abandonar sus hogares en Santa Rosa del Sur en Bolívar a causa de los enfrentamientos entre el clan del Golfo y el ELN.
Esta crisis humanitaria no puede permanecer invisible. La atención y protección del Estado son urgentes. pic.twitter.com/Ik1C6JXh3i
—Fernando Niño (@fninomendoza) 6 de agosto de 2025
Ante las evidencias que señalan una grave amenaza a la vida, integridad y dignidad de la comunidad, la Defensoría del Pueblo exigió al Estado una acción integral.
El documento concluye con un llamado urgente al Gobierno Nacional a: Fortalecer permanentemente su presencia institucional; garantizar el desminado humanitario de las áreas contaminadas y asegurar el regreso digno y seguro de las víctimas del desplazamiento y el encarcelamiento.
La crítica situación en el sur de Bolívar resalta que a pesar de los esfuerzos de paz Las comunidades de la Serranía de San Lucas siguen atrapadas en la guerra total, resistiendo en medio de amenazas de balas, explosivos y coerción por parte de grupos armados.
Además, te invitamos a ver nuestro documental “Abuso Sexual en Cartagena: Voces Silenciadas”
Documental de la periodista Jineth Bedoya Foto:
cartagena