Gustavo Bolívar, Vicky Diavil y Sergio Fajardo se perfilan como los principales candidatos para Presidente de Colombia en 2026, de acuerdo con la última encuesta elaborada por Guarumo y Ecoanalítica. Este estudio, llevado a cabo entre el 21 y el 26 de abril de 2025, realizó un sondeo entre los colombianos para conocer sus preferencias de voto en las próximas elecciones presidenciales.
En la etapa inicial de esta contienda electoral, Bolívar, el exdiputado y actual director de prosperidad social, exhibe un apoyo del 12,6 %. Le sigue la periodista Vicky Diavil, con un 11.6 %, y casi a la par, el exgobernador de Antioquia y expresidencial Sergio Fajardo, quien muestra un respaldo del 11.4 %.
Vicky Donvila, candidata a presidente de Colombia 2026. Foto:Milton Díaz / Tiempo
¿Cuál es la intención de voto entre otros candidatos?
En cuarto lugar se encuentra Germán Vargas Lleras con un 5.6 % de la preferencia electoral, seguido de cerca por Claudia López con un 4.7 %, Mary Fernanda Cabal con un 4.6 %, Miguel Uribe que muestra un 4.5 %, y Juan Manuel Galán con un 4.0 %.
Un poco más abajo en las mediciones están otros candidatos como Daniel Quintero con un 3.8 %, Iván Cepeda con un 3.5 %, Mary José Pizarro con un 2.6 %, y Carolina Corcho que apenas alcanza un 2.5 %.
¿Qué proporción de encuestados elegiría votar en blanco o no sabe por quién votar?
Un 7.2 % de los entrevistados declaró su intención de voto en blanco, mientras que el 5.9 % expresó que no apoyan a ninguno de los candidatos mencionados. Un 4.2 % adicional indicó que no saben o no desean responder.
Sergio Fajardo, Presidente de Ex -Candidato Foto:Héctor Fabio Zamora. Tiempo
Este estudio, que cubrió una muestra de 2,159 personas mayores de 18 años en diversas ciudades del país, tiene un margen de error del 2.2 % y un nivel de confianza del 95 %.
¿Qué buscan los colombianos en el próximo presidente?
La encuesta también indagó sobre las características que los ciudadanos desean en un futuro presidente. Para un significativo 30.7 % de los encuestados, la integridad es el atributo más importante. Le sigue la mano dura contra la inseguridad (21.5 %), la experiencia en gestión pública (10.0 %) y un liderazgo fuerte (9.6 %).
Otros elementos mencionados incluyen la democracia participativa (7.4 %), el deseo de no pertenecer a un partido político tradicional (7.0 %), la capacidad de reconciliación (4.1 %), así como la innovación (3.2 %), aunque en menor grado. El compromiso con el medio ambiente (2.7 %) ocupa las posiciones más bajas en las prioridades.
Archivo Foto:Guarumo
Archivo
- Tecnología de recolección: encuesta de hogares
- Día de la recolección: 21 de abril al 26 de abril de 2025
- Personas investigadas: consulte el formulario de recolección
- Límite de error: nivel de confianza del 95 %. Margen de error total: 2.2 %
- Distribución de la muestra: los estudios se realizaron conforme a un censo detallado por municipios, estratificación socioeconómica, ubicación, vecindario, manzana y residentes mayores de 18 años.
- Ejemplo de marco: población censal – opciones electorales
- Preguntas específicas realizadas: consulte el formulario de recolección
Métodos informados de colombianos
En cuanto a las fuentes de información, las redes sociales son ampliamente reconocidas como los canales principales a través de los cuales los colombianos se informan sobre las noticias del país, con un 44.5 % de preferencia. La televisión nacional sigue en segundo lugar, con 34.3 %, mientras que otros medios como los sitios web de noticias (7.6 %), la radio (4.7 %) y aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram (3.4 %) tienen una participación menor.
¿Cuál es la percepción del Presidente de la República?
Sobre el actual clima político, la encuesta reveló información significativa sobre la imagen del Presidente Gustavo Petro. De los consultados, 28.7 % calificaron su gestión como “Mala,” mientras que 21.1 % le otorgan un juicio de “Regular.” En contraste, 26.6 % considera que su desempeño ha sido “Bueno” y 14.7 % lo clasifican como “Excelente.” El 9 % de los encuestados no sabía o no respondió a esta pregunta.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
Respecto a las preocupaciones más apremiantes para los colombianos en la actualidad, se identifica que el 33.6 % señala el acceso a la salud como un tema crucial. Las preocupaciones relacionadas con la corrupción (12.6 %), el desempleo (9.9 %), la inseguridad (9.5 %) y el costo de vida (9.1 %) también figuran en la lista. Otros temas como el acceso a la educación, la desigualdad, la presencia de grupos armados ilegales, el cambio climático y la migración internacional son mencionados en menor proporción.
Información adicional
- Entidad responsable de la encuesta: Mediciones de Guarumo y Ecoanalítica y conceptos económicos SAS
- Resoluciones relevantes: resolución 4899 de 2023 de CNE y resolución 4905 de 2023 de CNE
- Responsable legal que llevó a cabo la medición: Guarumo
- Origen de la financiación: Guarumo
- Objetivos generales: evaluación de la eficacia, percepción e hipótesis electoral
- Estudio global: se incluyó a hombres y mujeres colombianos mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos que residen en el país, excluyendo áreas como los territorios antiguos y el archipiélago de San Andrés, abarcando un total de 38,000,000 de colombianos que han votado.
- Ejemplo de diseño: el diseño de la muestra se llevó a cabo en fases sucesivas.
- Tamaño de la muestra: 2,159 encuestas distribuidas en diversas localidades:
Armenia (65), Barranquilla (127), Bello (32), Bogotá (356), Bucaramanga (100), Buenaventura (42), Cajicá (8), Cali (119), Cartagena (112), Codazzi (42), Concuta (65), Dosquebradas (87), Floridablanca (32), Girón (55), Ibagué (37), Itagüí (40), Jamundí (42), Madrid (32), Manizales (47), Montelíbano (108), Neiva (32), Palmira (37), Quibdó (26), Popayán (48), Riohacha (19), Santa Marta (20), Sincelejo (78), Soledad (21), Tolú (40), Turbaco (Villavicencio (33) y Yumbo (55).
Escribe las últimas noticias