El Gobierno de Colombia, anfitrión de la cuarta edición de la cumbre entre La Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)que comienza el sábado en Santa Marta, confía en que la ausencia de varios líderes europeos no ensombrezca el diálogo diplomático entre ambos continentes, que busca fortalecer la voz de América Latina en el escenario internacional.
Un total de 12 jefes de Estado, 6 vicepresidentes y 23 ministros de Asuntos Exteriores confirmaron su participación en el evento. Entre los invitados de alto nivel se encuentran el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa; Presidente de la República Federal del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Primer Ministro de Barbados, mín. Querido Mottley; Primer Ministro de Portugal, luis montenegro; el Primer Ministro y Ministro de Finanzas, Inversiones, Transformación Económica, Aviación Civil y Gobernanza Electrónica de Belice, John Briceño; el Primer Ministro de Finlandia, Petteri Orpo; el presidente de españa pedro sánchez; Presidente de la República Oriental del Uruguay, Yamandú Orsi Martínez; Primer Ministro de los Países Bajos, usted se burla; el Primer Ministro de la República Cooperativa de Guyana, Mark Phillips; El Primer Ministro de Saint Kitts y Nevis, Terrance Drew y el Primer Ministro de Croacia, Andrej Plenkovic.
Preparativos en Santa Marta para la Cumbre CELAC – UE Imagen:Canciller
Estarán acompañados por los vicepresidentes del Reino de Bélgica, Haití, Eslovenia, el Gran Ducado de Luxemburgo, Cuba y la Comisión Europea, así como 23 ministros de Asuntos Exteriores, 17 jefes de delegaciones y representantes de 21 organizaciones internacionales.
Vicecanciller para Asuntos Multinacionales y Administrador Nacional de Colombia ante la Celac, Mauricio Jaramillo Jassiraseguró que la ausencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; Friedrich Merz, Canciller de Alemania; y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, son puntos puramente de agenda y no medidas cautelares en relación a la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos.
Mauricio Jaramillo Jassir durante las negociaciones sobre la declaración de la Cumbre CELAC-UE en Santa Marta. Imagen:Canciller
“Esto es parte de la especulación. No hay una conexión comprobada entre lo que está pasando con Estados Unidos y estas cumbres. Yo afirmo que lo que son problemas de agenda, son problemas normales, que no ponen en duda el liderazgo que hoy tiene Colombia en América Latina y al presidente Petro frente a Europa como presidente de la Celac”, dijo Jaramillo.
En el mismo sentido, explicó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Chile, Gabriel Boric, atraviesan una situación interna y por ello no asistirán a la reunión.
Sin embargo, la Cancillería admite que la tensión entre Bogotá y Washington ha agriado el ambiente. En ese sentido, la internacionalista Sandra Borda aseveró que “todos (los países) están tratando de superar y sacar algo de la relación que consideran importante con Estados Unidos, tratando de mantener un equilibrio entre hacer que la relación funcione y respetar su autonomía”.
las negociaciones
La Cumbre UE – CELAC 2025 se realizará en Santa Marta. Imagen:Imagen realizada con AI/ChatGPT
Como antesala de la IV Cumbre CELAC-UE, el Vicecanciller presidió esta semana una reunión de líderes nacionales de la CELAC, con el objetivo de impulsar la negociación de la Declaración de Santa Marta, uno de los documentos clave que definirán la hoja de ruta política y de cooperación bilateral, y que será presentado entre el domingo y el lunes.
El encuentro se desarrolló de manera presencial con la participación de las delegaciones de Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, mientras que los 18 países restantes se sumaron de manera virtual y completaron así los representantes de los 33 Estados miembros de la asociación regional.
En el encuentro también participaron los representantes de los Estados miembros que integran la Troika de la Celac, Uruguay, Colombia y Honduras, junto con el señor Rodrigo Peñailillo Briceño, representante en Colombia de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, unidad que siguió el proceso.
François Roudié – Embajador de la Unión Europea en Colombia Imagen:Cortesía
En declaraciones a EL TIEMPO, Jaramillo aseguró que la declaración buscará un tono político que aborde la seguridad, la migración, los derechos humanos y la cooperación internacional. “Hay algunos temas transversales, demandas que tienen algunos países sobre la paz y lo que está pasando en el mundo. Vamos a seguir negociando aquí el 10 de noviembre. Vamos muy bien, estamos enviando y recibiendo versiones de nuestros pares europeos. Es normal que a veces haya disidencias y trataremos de sacar un comunicado que tenga suficiente contenido político”, dijo. Además, se impulsarán decisiones sobre la triple transformación energética, digital y medioambiental.
François Roudié, embajador de la Unión Europea en Colombia, dijo que la seguridad marítima es crucial para toda la región y debe abordarse a través del diálogo, respecto de las acciones de Estados Unidos en el Caribe y la costa del Pacífico. “La Unión Europea comparte con Estados Unidos y los países de América Latina la convicción de que se debe combatir el crimen organizado y el tráfico ilegal de personas, combinando herramientas preventivas y represivas y atacando las causas estructurales del problema. Creemos que la lucha debe realizarse dentro del derecho internacional”, afirmó.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política

