La consulta popular, una iniciativa significativa, ya ha sido oficialmente presentada el Primero de Mayo en el Departamento del Senado de la República. Muchos analistas y ciudadanos han señalado que toda la preparación, incluyendo la instalación de los comités para “sí”, parece ser una invitación a demostrar el interés por este proceso. Este hecho ha marcado, entre otros factores, el inicio de una intensa campaña electoral a medida que nos acercamos a las elecciones de 2026, las cuales están bajo el escrutinio del actual gobierno.
A pesar de que tanto el presidente como otros miembros del CEO han evitado hacer declaraciones directas sobre una estrategia política en torno a este anuncio, existen acciones que claramente sugieren una dirección opuesta a la que se espera.
Por ejemplo, el ministro del interior, Armando Benedetti, ha tenido encuentros con líderes sociales. Durante la cumbre del CEO en Yopal, hizo un comentario sobre cómo la “mini elección del presidente Petro” iniciaría el próximo 1 de marzo. Este comentario ha generado diversos comentarios y reacciones.
Armando Benedetti en la cumbre del CEO. Foto:Lux
“La mini referencia del presidente Petro se alinea con el 1 de mayo cuando se llevará a cabo una consulta popular, que será aprobada por el Senado de la República. Estos comités buscan demostrar que hay ciudadanos interesados en expresar sus opiniones y defender sus derechos” mencionó en un video publicado en redes sociales.
Estas declaraciones provocaron revuelo, especialmente dado que el gobierno ha comenzado a activar sus estrategias políticas para las elecciones que se avecinan en 2026, las cuales sucederán antes de la consulta popular mencionada. Dada la controversia generada por sus comentarios, Benedetti se sintió obligado a explicar sus palabras y aclaró que no estaba acusando políticamente al presidente.
“No soy,” afirmó. Posteriormente, profundizó su argumento, resaltando que el objetivo era enviar un mensaje claro a la asamblea.
Gustavo Petro se consolida en una consulta popular en el Senado. Foto:NOSTOR GOMEZ – TIEMPO
Instalación de los comités
No obstante, esta no fue la única insinuación de política activa. Algunos parlamentarios del partido del gobierno y figuras influyentes han estado trabajando en la creación de “comités de sí,” donde se esfuerzan por educar y fomentar un voto positivo hacia el acuerdo que el presidente Petro divulgó el 11 de marzo.
La política histórica ha comenzado a tomar forma. Los comités están estableciéndose en diversas localidades, expandiéndose desde los barrios hasta los municipios y, eventualmente, a los jefes de departamento.
La estrategia ya ha sido implementada con éxito en varios sectores de Bogotá como Bosa, La Candelaria, Engativá, Santa Fe y Fontibón, así como en los barrios de Santa Marta, Cartagena, y en municipios de Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca.
“Los comités para sí” son promovidos por parlamentarios del tratado histórico. Foto:@Davidacerar y @jeanhernandezbq
Expertos consultados sobre este tema consideran que la iniciativa del gobierno con la consulta no entra en conflicto con las leyes vigentes. Aun así, hay dudas sobre si el respaldo popular que ha recibido se reflejará efectivamente en contratos de alrededor de 400,000 millones de pesos que se otorgarán a comunidades indígenas como Cric, Onic y Opiac.
“Sí, representa un ejercicio de participación política y equivale claramente al inicio de la campaña. El presidente no lanzó la campaña con una consulta popular, pero desde el instante en que decidió abandonar y solicitar el contrato para avanzar en sus políticas públicas, se abrió paso, dejando ir a todos los funcionarios que se mostraron en contra y dominaron el grupo de activistas políticos”, explica el analista político Carlos Arias.
Siguiendo esta misma línea, el consultor de la compañía ORZA, Gonzalo Araujo, analiza cómo la política del presidente se relaciona con las elecciones del 2026.
“Los comités para sí” son promovidos por parlamentarios del tratado histórico. Foto:@Davidacerar y @jeanhernandezbq
“En sus palabras, el presidente apela al pueblo para que el Senado apruebe las cuestiones de la consulta, subrayando constantemente que, de no hacerlo, serán los ciudadanos quienes los castiguen en las próximas elecciones. Esta dinámica polariza el sistema político: quienes están en contra de la ciudadanía (partidos tradicionales) y quienes le dan apoyo a esta (pacto histórico),” comentó.
Asimismo, el analista político Eduardo Piñeros destacó que el día de la manifestación, el 1 de mayo, quedó claro que la consulta popular abarca mucho más que simples propuestas de reforma laboral.
“El Presidente tocó temas relacionados con las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. Vinculó la consulta a la política electoral para posicionar a su gobierno y evitar que sus oponentes sean electos. No lo veo como una participación superflua en política, sino como un llamado a la acción en el ámbito político que permite al presidente jugar un papel activo”, concluyó Piñeros.
Puede despertar su interés:
El gobierno formuló preguntas sobre la consulta popular. Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Política