En el contexto del Código de Ética y en relación a los miembros del Parlamento, así como al Secretario de Tierras, Hernán Penagos, ha surgido un interés significativo en la preparación de los procesos electorales programados para el año 2026, así como en los Costos de consulta popular vinculados con la reforma laboral. Este aspecto será crucial si se obtiene la aprobación o “luz verde” del Senado.
El público ha expresado reiteradamente que el costo de llevar a cabo la consulta popular se alinea con cifras que son comparables a una serie de consultas similares y bien pensadas que se han programado para el 26 de octubre, cuya estimación se sitúa en alrededor de 700,000 millones de pesos. Este escenario económico plantea grandes interrogantes sobre las prioridades del gobierno y la utilización de los recursos públicos.
El registro está evaluando posibles maneras de reducir los costos de transporte para la consulta.
Foto:Registro
“Si me pregunta sobre el costo de la consulta popular programada para el 26 de octubre, entonces estamos hablando de un costo que se encuentra entre 700 y 750 millones de pesos“, explicó Hernán Penagos. Su afirmación se basa en la complejidad logística de involucrar a una población de aproximadamente 40 millones de ciudadanos en dicho proceso.
El líder de la entidad electoral enfatizó que su organismo tiene la obligación de garantizar un transporte adecuado para todos los ciudadanos, sin importar la cantidad efectiva de votantes que se presenten. Esto significa que independientemente de si la participación es de 3 millones, 4 millones o solo quinientos mil personas, se debe mantener el planeamiento para 40 millones. Esto ha generado un debate en torno a la plausibilidad de estos planes.
“Puede que voten solo 400 o 500 personas, pero no se puede descartar la consulta por el hecho de que haya una baja participación”, mencionó [Penagos](#) con una clara intención de recalcar la importancia de organizar un proceso electoral robusto.
Las encuestas de opinión se cerrarán a las 4 de la tarde.
Foto:Registro
Penagos sugirió que para ayudar a reducir los costos, el número de mesas de votación podría ser reducido. “Nuestra estrategia es realizar un análisis de eficiencia basado en elecciones anteriores; al disminuir el número de mesas y aumentar el número de votantes en cada una, podemos ahorrar costos significativos en la infraestructura necesaria”, precisó.
Sin embargo, su descripción fue utilizada por la oposición como una munición política para criticar la consulta. “Desperdiciar 700 mil millones de pesos en una consulta populista es una ridiculez, mientras millones de colombianos enfrentan crisis de salud, falta de medicamentos, educación y vivienda digna“, manifestó la senadora María Fernanda Cabal, haciendo eco de la preocupación por el uso de los recursos públicos.
Paso de consulta
Si el Senado aprueba la consulta, el presidente de la Corporación Ephrain Cepeda anunció que se discutirá el 13 de mayo, y en los próximos ocho (8) días, el presidente deberá solicitar formalmente la consulta popular siguiendo un protocolo establecido, el cual debe llevarse a cabo dentro de los tres (3) meses posteriores a su aprobación en el Senado.
Desde el día siguiente al nombramiento que establece el período electoral, hasta el momento de la votación, el gobierno, los partidos políticos y las organizaciones no gubernamentales pueden hacer campaña a favor del “sí”, el “no” o bien del voto “vinculante,” preparando así el terreno para los ciudadanos. Esta obligación incluye la presentación previa de sus planes al Consejo Electoral Nacional (CNE).
La validación de la consulta popular depende de varios factores: es esencial que se logre la participación de al menos un tercio (1/3) de la lista de votantes, que equivale a 13,654,457; y se requiere que cada pregunta obtenga la aprobación de la mayoría, es decir, más de 6,827,228 de votos válidos.
Transparencia antes de las elecciones de 2026
La primera vuelta electoral para el presidente se llevará a cabo el 31 de mayo de 2026.
Foto:Registro
Aparte de discutir la consulta popular, Hernán Penagos comunicó una serie de medidas destinadas a fortalecer la transparencia en el proceso electoral de 2026. “El próximo año, planeamos hacer públicas todas las listas electorales: 720,000 para las elecciones parlamentarias y 320,000 para la presidencial”, destacó.
Sin embargo, es crucial enfatizar la importancia del Estado en el proceso electoral. “Si bien el registro organiza las elecciones, existen factores que escapan a nuestro control, como los delitos electorales. Pero la entidad asume la responsabilidad por lo que ocurre el día de la votación. Es, por lo tanto, fundamental que el Estado en su totalidad esté activo y comprometido con el proceso electoral”, concluyó.
Registro de la consulta popular.
Foto:
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político