Jimmy Bernardo Garzón recuerda claramente los días en que dormía en los pavimentos de Cali. Hoy se vuelve uniforme y orgulloso por los caminos de Zoo Cali, donde trabaja gracias al proceso personal de reconstrucción, lo que no sería posible sin el apoyo del programa de atención integral para los residentes de la calle, dirigido por la Secretaría de Bienestar Social y la Fundación Samaritana de la calle.
“Muy agradecido al programa porque realmente eran mi red de apoyo. Gracias a ellos hoy tengo estabilidad de trabajo. Pasé por situaciones difíciles, pero tuve una disciplina y me refugié en la carrera como una herramienta para la transformación social “, confiesa Jimmy con sus emociones.
El programa también ofrece opciones integrales de acompañamiento y empleo. Foto:Ayuntamiento
“Quiero decirle a mis colegas: podemos ir con la villa”, agregó.
Jimmy no está solo en este camino. Hay más de 100 personas que han logrado derrotar la vida en la calle en Cali en los últimos años gracias a esta estrategia integral, que no solo ofrece techo o comida, sino acompañamiento psicosocial, oportunidades de empleo y una reconstrucción real de la identidad personal.
Visita del reconocimiento y compromiso territorial
El Secretario de Bienestar Social, Johan Caido, hizo un viaje por el espacio del programa para “reconocer las necesidades reales de esta población en el territorio y fortalecer el material social que les permite superar el estado de la calle”.
Durante la visita, enfatizó el papel clave de una unidad de atención móvil, un vehículo que atraviesa los sectores de la ciudad más influyentes que ofrecen servicios de medicina general, odontología, pautas psicosociales y muchos otros.
Además de ser un modelo de atención, tratamos de acompañar a los residentes de la calle. Foto:Ayuntamiento
“Este no es solo un programa de ayuda, es un programa de digestización humana”, dijo Caicdo.
“Es un honor conocerlos y combinarlos porque son personas valientes que nos enseñan resistencia, derechos y proyectos de la vida desde su propia experiencia”. El funcionario se dio cuenta.
Del usuario al líder: el caso de Erika Lozano
Una de las historias más inspiradoras es Erika Lozano, que vivió en la calle durante una década. Hoy, no solo derrotó esta etapa, sino que se convirtió en terapeuta de farmacodendación y técnicas de trabajo en el trabajo social. Además, él es parte del equipo de Network Support que lo ayudó.
“Llegué roto, sin esperanza. Pero las intervenciones sociales me dieron herramientas para la reconstrucción. Ahora soy parte del cambio, acompaño a otros como yo, y esto me llena con el objetivo”, dijo Erika con voz fuerte.
“Secretaría muy agradecida por promover el liderazgo y el trabajo para la comunidad”, agregó.
Modelo de atención con calidad humana
El éxito del programa radica en su enfoque territorial y humano. Los equipos psicosociales, los trabajadores sociales, los psicólogos y los voluntarios construyen, de día a día, las relaciones de confianza con personas en situaciones de calles. No se trata de imponer soluciones, sino de escuchar, acompañar y fortalecer.
“Ellos conocen mejor la calle. Por eso merecen el acompañamiento, que respeta su historia, tiempo y sueños. Y desde allí estamos construyendo toda la oportunidad, en la que todos pueden reescribir su destino”, dijo el secretario Caido.
Leer también
Obligación del alcalde Alejandro Eder: Transfor con Gignity
Esta estrategia es parte de la política pública del alcalde Alejandro Eder, cuyo eje central está “transformando la vida con dignidad”. El objetivo no es solo aliviar el fenómeno de la población en una situación de la calle, sino también eliminar el estigma, fortalecer los factores protectores y generar proyectos de producción que permiten una reintegración social real.
“El desafío es reconocer las necesidades del territorio, facilitar el acceso a los derechos y construir una ciudad que incluye a aquellos que más lo necesitan”, resumió Caicdo.
Cali, que fue reconstruido desde abajo
Las historias de Jimmy, Erika y más de cien personas son un testimonio de que, con la voluntad institucional, la participación de la comunidad y, sobre todo, la calidad humana, es posible transformar la realidad que parecía aún.
Otra información que puede interesarle
Coche eléctrico? El primer Congreso de MOS trae revelación Foto: