


“Imponer una retención en origen a los pagos digitales es un gran error. Se podría pensar que sería comparable a las tarjetas, pero no, lo encarece respecto al efectivo”, dijo Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, quien actualmente preside desde Cartagena de Indias. 18° edición del congreso Asobancaria SAFE (Congreso de Seguridad, Ciberamenazas, Abuso y Experiencia).
De esta manera, Malagón respondió al anuncio del Ministerio de Hacienda de emitir un decreto que propone cobrar una retención en origen del 1,5% a los pagos electrónicos realizados a través de plataformas como Bre-B, Nequi, dale! o Daviplata.
“Entierra iniciativas tan importantes como “Breve”, la gran apuesta del país para reducir el uso de efectivo y así reducir la informalidad– dijo Malgón.
Según la cartera del Tesoro del Estado, la deducción no se aplicará si el pago o desgravación no constituye renta fiscal o no afecta a transacciones entre personas físicas que no sean contribuyentes del IVA. Sin embargo, los banqueros cartageneros estaban preocupados.
LEER TAMBIÉN
La lucha de la banca contra el cibercrimen
A su vez, durante el congreso SAFE de Asobancaria sobre seguridad, ciberamenazas y fraude se dieron a conocer dos estrategias clave:
Apoyar la creación del registro obligatorio de tarjetas SIM y la implementación de una herramienta de inteligencia común contra el crimen.
Malagón destacó la urgente necesidad de adaptarse a nuevas formas de defenderse como parte de nuevos métodos delictivos que han sustituido a los tradicionales robos.
LEER TAMBIÉN
Hacer retenciones en pagos digitales es un gran error, se podría pensar que lo están equiparando a las tarjetas pero no, lo encarecen respecto al efectivo
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria,
Mutación del crimen: de la superproducción al ciberataque
Ciberataques. Foto:iStock
El Congreso SAFE, que celebra el 18º aniversario de su primera edición en 2007, es un reflejo de la transformación digital del país.
Hace casi dos décadas, dominaban las transacciones en persona (66% de las transacciones) y el sector luchaba contra plagas físicas como el transporte de mercancías (7 por día) y los éxitos de taquilla (3 por semana).
Hoy, la realidad es todo lo contrario: el 82% de las 39.000 operaciones que se realizan por minuto se realizan a través de canales digitales, y delitos como el fraude con tarjetas han disminuido un 90%.
Sin embargo, el crimen ha ingresado al ecosistema digital a una velocidad alarmante, generando enormes amenazas nuevas:
• Robo de identidad: 997 casos por día.
• Suplantación de identidad: 63 casos cada día.
• Ciberataques: 94 incidentes por segundo.
Los delincuentes utilizan estrategias sofisticadas, como sitios falsos, enlaces engañosos y promociones fraudulentas, lo que obliga a los bancos a acelerar sus medidas de protección.
LEER TAMBIÉN
“Garantizaremos una mayor seguridad en
nuestro ecosistema digital a través de una autenticación más fuerte y robusta,
Usando la inteligencia artificial a nuestro favor a través de Asobiometrik
Colombia
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria,
Registro de tarjeta SIM e intercambio de datos
Teniendo en cuenta el panorama de las amenazas digitales, Asobancaria anunció dos frentes principales que tendrán como objetivo proteger a los usuarios de los desafíos de los datos abiertos, la inteligencia artificial y los pagos instantáneos en el periodo 2026-2030.
1. Soporte para un Registro de Tarjetas SIM: La Asociación apoyó formalmente una iniciativa regulatoria para implementar un registro de tarjetas SIM para teléfonos móviles. Malagón señaló que es de conocimiento público que “en Colombia cualquiera puede comprar múltiples tarjetas SIM, incluso en la calle, que en ocasiones son utilizadas para fraudes financieros”. Esta medida pretende eliminar el anonimato que facilita la suplantación y el engaño a través de la telefonía móvil.
2. Centralizador de datos de fraude: Se impulsará la creación de una herramienta centralizada que permitirá el intercambio de información detallada entre todas las entidades y autoridades financieras (como Fiscalía y Policía). El objetivo de este ‘centralizador de datos de fraude’ es identificar la fuente, el patrón y, lo más importante, los responsables de los incidentes de fraude que afectan al sistema bancario, mejorando la capacidad de respuesta y resolución.
LEER TAMBIÉN
Blindaje tecnológico y biometría
El correo electrónico es una de las herramientas tecnológicas más afectadas por los ciberataques. Foto:iStock
Malagón recuerda que el sector bancario tiene una base sólida en seguridad:
• Tecnología antiataques: el 95% de las entidades miembro ya utilizan tecnología avanzada para controlar ataques masivos.
• Biometría: El año pasado, se realizaron 24 millones de coincidencias utilizando biometría facial y de huellas dactilares para una autenticación segura.
• Equipo de Finanzas del CSIRT: El Equipo de Respuesta a Incidentes Cibernéticos emitió más de 750 alertas tempranas de posibles ataques.
Finalmente, Cartagena anunció el lanzamiento de Asobiometrik Colombia, un nuevo programa de seguridad que se enfocará en fortalecer la autenticación digital y el uso de inteligencia artificial para garantizar una mayor seguridad y mejorar la experiencia del cliente en el ecosistema digital.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena

