El presidente Gustavo Petro firmó su adhesión al camino de seda de China, generando un sinfín de interrogantes y reacciones en todo el país. Esta decisión, considerada estratégica por algunos, ha suscitado un debate intenso sobre sus implicaciones para Colombia.
Silk Route es una política internacional que China presentó en el año 2013, diseñada para fortalecer las relaciones y la cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina. Se centra en el desarrollo de proyectos de infraestructura, negocios, inversiones y avances en innovación tecnológica.
Petro en China
Foto:
Juan Diego Cano. Presidencia
El exdiputado del Senado, Jorge Enrique Robledo, afirmó que la declaración del presidente es “falsa” al declarar: “De ahora en adelante, Colombia está conectada con todo el mundo en las raíces de la igualdad y la libertad”. Robledo, quien ha sido un crítico del actual gobierno, sostiene que esta adhesión firmada en Asia no tiene la capacidad legal para modificar o cancelar las obligaciones que Colombia ya tiene con otras naciones mediante acuerdos previos.
Petro en China
Foto:
Juan Diego Cano. Presidencia
Robledo añadió: “Nada de lo que se haya firmado en China altera otras convenciones internacionales de Colombia con diferentes países”. La preocupación interna aumenta al recordar que se inició el Tratado de Libre Comercio (TLC), que ha causado un significativo impacto negativo en diversos sectores de la economía colombiana.
Jorge Enrique Robledo habló sobre la ruta de la seda
Foto:
Pantalla
Más reacciones al anuncio
Bruce Mac Master, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), expresó que existen “grandes errores” en la decisión de adherirse al camino de seda, argumentando que “la industria nacional se encuentra en peligro”.
China se ha posicionado como el mayor fabricante industrial del mundo, destacándose en áreas como la producción de automóviles, motocicletas, baterías y resinas. Esta predominancia en la manufactura genera una clara preocupación sobre la viabilidad de las industrias colombianas en un escenario de competencia desleal.
Petro en China
Foto:
Juan Diego Cano. Presidencia
Mac Master subrayó: “Si Colombia tiene que competir con una industria que cuenta con diferentes condiciones y tamaños, es muy probable que no pueda mantener su competitividad. Esto es una gran preocupación para el caso colombiano”.
Así las cosas, se plantea un interrogante crucial: ¿podrá Colombia mantener sus industrias, empleos y economías ante la inminente llegada de productos masivos fabricados en contextos diferentes y con características altamente competitivas?
https://www.youtube.com/watch?v=bip3wyj1pem
“Es importante recordar que China mantiene prácticas comerciales consideradas injustas tanto en Estados Unidos como en Colombia y en otros países”, finalizó el presidente. Esta situación ha hecho que muchos analistas y políticos evalúen cuidadosamente las implicaciones de la reciente decisión de Petro sobre la relación de Colombia con el gigante asiático.
Felipe Santanilla Ayala
Escribe las últimas noticias